Santander
07/1872. Veranea en Santander, donde el poeta Amós de Escalante le presenta al último superviviente del combate de Trafalgar, al que Galdós describe como «un viejecito muy simpático, de corta estatura, con levita y chistera anticuadas: se apellidaba Galán y había sido grumete en el gigantesco navío Santísima Trinidad». Escribe, hacia mediados de 1872, Rosalía, que no satisfará sus expectativas y nunca será publicada en vida del autor. Se traslada a vivir con su familia al número 8 de la calle Serrano.
04/1872. Firma el prólogo de la obra de José Alcalá Galiano Esteroscopio social.
13/04/1872. En 1871 Galdós publica por primera vez su cuento El artículo de fondo en la publicación periódica Revista de España (n.º 75, XIX, 3, pp. 427-440). Lo volverá a editar en la revista madrileña El Océano. Periódico político ilustrado (los capítulos I-III en el n.° 89, 21 de julio de 1879, el capítulo III en el n.° 90 del 22 de junio de 1879 y el capítulo IV en el n.° 92 del 25 de junio de 1879). Años más tarde lo volverá a incluir en una colección de escritos para “rellenar” el volumen en que se publica Torquemada en la hoguera (La Guirnalda, 1889).
28/09/1872. Publica Un tribunal literario, breve intento de ficción novelesca, en el tomo XXVIII (septiembre-octubre) del quinto año de la Revista de España.
13/11/1872. Nombrado director de La revista de España. Ejercerá el cargo hasta noviembre de 1873. Empieza a concebir una serie de relatos históricos que cubran la historia de España del siglo XIX, a la que pondrá el nombre de Episodios Nacionales por sugerencia de Albareda.
Ese año publica un cuento, Aquél en Los españoles de ogaño. Colección de tipos y costumbres, editado por la Librería de Victoriano Suárez, Madrid, tomo II, págs. 266-274.
…