Fama y reconocimientos
26/03/1883. Se celebra un banquete en su honor organizado por los partidarios del naturalismo en Madrid en el Café Ayala, ubicado en la Carrera de San Jerónimo. Ese mismo día, el periódico El Globo publica un extenso artículo biográfico sobre Galdós (Año IX, Segunda época, núm. 2711).
30/03/1883. El periódico La Ilustración Española y Americana publica una litografía con el retrato de Galdós, que está a punto de cumplir 40 años.
05/04/1883. El periódico La Guirnalda, quincenal y destinado al público femenino, homenajea a su principal colaborador publicando dos pliegos, uno con dibujos y otro con bordados, en los que figuraban el retrato de Galdós para ser bordado y el patrón para hacer lo propio con el marco para el retrato.
15/04/1883. Aparece una caricatura de Galdós en la portada de la revista Madrid cómico.
05/1883. Don Benito empieza a escribir El doctor Centeno (epub) en el que recuerda sus turbulentos años universitarios en la década de 1860. Es una encrucijada literaria por la que desfilan numerosos personajes de su obra futura: el prestamista Francisco Torquemada, las hermanas Sánchez Emperador, el cura Pedro Polo y la familia de Ido del Sagrario. En el libro, Galdós estudia las desavenencias del partido moderado en cuanto abandona la oposición con la caída de la Unión Liberal en 1863.
14/06/1883. Aparece publicado el cuento Theros en La correspondencia de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria), 14 de junio, pp. 8-12.
08/1883. Durante todo el mes de agosto, aprovecha el nombramiento de su amigo José Alcalá Galiano como cónsul en Newcastle para viajar por Inglaterra, y el centro de Europa.
04/12/1883. Galdós empieza a colaborar con el diario argentino La prensa, el periódico de habla hispana más importante de la época. Su propietario, José C. Paz, ha llegado a Madrid ese año como embajador de la República Argentina y aprovecha su estancia en Europa para añadir nuevas y prestigiosas firmas a su cabecera.Galdós obtiene un suculento contrato para redactar unos artículos que, adoptando el formato de cartas al director, aparecen cada 15 días relatando la actualidad española. Otros escritores que escriben asiduamente son Grandmontagne, Ramiro de Maeztu, Pérez de Ayala, Azorín y Jiménez de Asúa.
Redacta a primera carta el 4 de diciembre de 1883 y la última el 12 de noviembre de 1902. La regularidad con que publica sus crónicas en los primeros años va reduciéndose paulatinamente: solo publicará seis crónicas en 1891, una en 1892, quince en 1893, cinco en 1894, una en 1901 y dos en 1902. Ya fuera de contrato, a petición de Grandmontagne, y con motivo del tercer centenario del Quijote, publicará una última el 9 de mayo de 1905. Estos artículos serán recopilados por el abogado y escritor argentino Alberto Ghiraldo en varios volúmenes de Obras inéditas poco después de la muerte de Galdós. Los artículos publicados durante ese año son Visiones y profecías (29 de enero de 1883); Arte oratorio (4 de diciembre de 1883) y Época de confusión (20 de diciembre de 1883).