«Tormento» y «Lo prohibido»
01/1884. Termina su siguiente novela del ciclo, Tormento (epub). En ella aborda la relación sentimental entre el sacerdote Pedro Polo, Amparo Sánchez Emperador, ya insinuada en la novela anterior, convertida ahora en un triángulo amoroso con la aparición de Agustín Caballero. Los pretendientes simbolizan la eterna pugna galdosiana entre naturaleza y sociedad en el contexto de la decadencia del régimen conservador isabelino. El esperpéntico trío caricaturiza la situación política que percibe el autor en esos momentos. Se ha interpretado a la protagonista, Amparo-Tormento, con una alegoría de España (Casalduero), «arrastrada a la indignidad y la miseria» por una iglesia corrupta y renegada (el padre Polo) y salvada por un hombre de origen humilde (Agustín Caballero) que ha logrado labrarse un futuro y acumular cierta fortuna con su esfuerzo en las Américas. En clave política, se intuye la corrupción de la utopía revolucionaria a la que la “España sin honra” capitalista de la Restauración termina exiliando.
04-05/1884. Poco después de terminar Tormento, empieza con la continuación: La de Bringas (epub), ambientada en los albores de la Revolución Gloriosa (1868). La desintegración moral de su protagonista femenina, que encarna la cursilería e hipocresía de la sociedad canovista, va de la mano del deterioro de la situación política, que culmina en septiembre de 1868 con el exilio de Isabel II. La novela es una crítica al oportunismo de los unionistas, que malogran el proceso revolucionario para fomentar el regreso de la dinastía borbónica, abanderada por Cánovas.
05-10/1884. Vuelve a emprender un largo y costoso viaje por Europa, que este año, además de a Inglaterra con Pepe Alcalá Galiano, lo lleva a Italia y Francia.
11/1884. Empieza a escribir Lo prohibido (epub), la novela con la que más se acerca al naturalismo literario. Se publica en dos tomos y no la terminará hasta marzo del año siguiente. En ella se detalla el deterioro moral y físico de su protagonista durante 4 años de aventuras amorosas con mujeres casadas, en una alegoría del clima moral, político y económico que campa a sus anchas en la España la Restauración: especulación, apariencia y gasto.
Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Régimen representativo (22 de mayo de 1884); Eduardo Gasset y Artime (24 de mayo de 1884); El hijo del Ganges (27 de julio de 1884); Arranques ultramontanos (27 de julio de 1884); Intereses civiles y eclesiásticos (15 de agosto de 1884); La tenacidad guerrera (25 de agosto de 1884); Un duelo científico (8 de octubre de 1884); Colonias africanas (20 de octubre de 1884); Cuba-Filipinas (9 de noviembre de 1884); Precauciones sanitarias (17 de noviembre de 1884); Cosas del código (20 de noviembre de 1884); La enfermedad del Rey (1 de diciembre de 1884) y La cuestión de los estudiantes y otras cuestiones (16 de diciembre de 1884).