El romance con Pardo Bazán

Compartir

03/01/1887. Aparece su cuento Rompecabezas en la edición del periódico El Liberal de ese día.


15/01/1887. Aparece el primer tomo de Fortunata y Jacinta en las librerías.


15/03/1887. Sale el segundo tomo de la novela.


15/03/1887. Se comercializa el tercer y penúltimo tomo.


12/04/1887. Fallece en Las Palmas la madre del escritor, Dolores Galdós y Medina. Aunque la noticia no fue publicada en la prensa local hasta finales del mes de abril. Galdós debió de enterarse inmediatamente por telegrama.


13/04/1887. Al día siguiente, escucha en primera fila la conferencia de dos horas y media sobre La revolución y la novela en Rusia que imparte Emilia Pardo Bazán en el Ateneo.


15/04/1887. Galdós publica un elogioso artículo sobre estas conferencias en La Prensa de Buenos Aires con el título Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo. Este parece ser el punto de partida de una breve y apasionada relación sentimental entre los dos escritores, por las que evolucionarán desde el naturalismo hacia el espiritualismo, Galdós con RealidadNazarín y Misericordia y Pardo Bazán con Insolación y Morriña.


15/06/1887. Se comercializa el cuarto y último tomo de Fortunata y Jacinta.


06/1887. Visita una vez más Toledo, esta vez en compañía de su sobrino, José Hurtado de Mendoza, que empezará a ganar cada vez más importancia en la vida del escritor.


Verano de 1887. Vuelve a emprender un viaje por el norte de Europa con su amigo José Alcalá Galiano.


11/1887. Publica el cuento Celín en el libro Los meses, una obra con contribuciones de varios autores.


27/12/1887. Empieza a bosquejar Miau, una tarea que le llevará varios meses hasta el 13 de junio del año siguiente. La novela constituye una implacable sátira sobre el Madrid burocrático en el contexto de los cambios de gobierno, que narra la caída en desgracia del funcionario Villaamil, arquetipo del cesante, con un final esperpéntico, trágico y caricaturesco.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El bandido Melgares (12 de enero de 1887); El Alcázar de Toledo (12 de enero de 1887); La moral y los negocios del Estado (14 de abril de 1887); Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo (15 de abril de 1887); Reformas militares (18 de mayo de 1887); La guerra europea (25 de junio de 1887); Arte filipino (29 de julio de 1887); Política de verano (29 de julio de 1887); Digresiones (1 de octubre de 1887); Marruecos (15 de octubre de 1887); Política agraria (28 de octubre de 1887); El “Don Juan” de Mozart (8 de noviembre de 1887); Pueblo y policía (10 de noviembre de 1887); Política y administración (14 de noviembre de 1887); Fuera de España (14 de noviembre de 1887); Política francesa (28 de noviembre de 1887); La Isla de Perejil y la Marina española (28 de noviembre de 1887); El Teatro Español (3 de diciembre de 1887); Lepanto (3 de diciembre de 1887); Peregrinos a Roma (23 de diciembre de 1887); Cuestiones económicas (23 de diciembre de 1887) y Vida legislativa (31 de diciembre de 1887).