Consagración teatral
1/1893. Escribe La de San Quintín, el primer drama teatral original estrenado del escritor, 20 años después de sus primeras y desagradables experiencias teatrales. La obra se basa en el esquema de larga tradición teatral, articulado en torno a un triángulo amoroso de una mujer y dos hombres, que al cortejarla entran en un conflicto entre aristocracia y proletariado.
16/1/1893. Emilio Mario y María Guerrero estrenan La loca de la casa en el Teatro de la Comedia de Madrid. La obra, que aborda el destructor materialismo capitalista, obtiene el éxito suficiente como para mantenerse en el cartel durante 22 funciones seguidas.
03/02/1893. Antonio Vico estrena en el Teatro Español Gerona, el episodio galdosiano de 1874 adaptado al teatro, que la crítica califica de rotundo fracaso.
04/04/1893. Galdós inaugura oficialmente su casa de vacaciones en el Sardinero de Santander y la bautiza con el nombre del drama que está escribiendo, de “San Quintín”. El escritor, haciendo gala una vez más de un escaso control financiero, no repara en gastos para la construcción y la decoración de la vivienda. Muestra de ello es la valoración de la propiedad, que en el momento de la adquisición del terreno se valoraba en menos de 10.000 pesetas y ahora se tasa en una cantidad de entre 50.000 y 75.000 pesetas. La carísima construcción marca el comienzo de los graves problemas económicos que arrastrará el escritor hasta el fin de sus días.
14/06/1893. Galdós cobra un adelanto de 1.000 pts. de la compañía teatral de Emilio Mario por la representación de sus obras. A cambio tiene que acudir a Barcelona con la compañía teatral para promocionar la obra durante la primera semana del mes de junio.
06/09/1893. Muere en Las Palmas Hermenegildo Hurtado de Mendoza, el marido cubano de su hermana Carmen Pérez Galdós y el padre de los dos sobrinos con los que pasará los últimos años de su vida. Ese año, Galdós se traslada con su familia a su recién inaugurada casa de Santander. No volverá a vivir de forma permanente en Madrid hasta 1897, 4 años más tarde.
10/1893. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en la cruz. El usurero de barrio, cómico por mísero, se convierte lentamente en un Midas de cuento debido a la magia de su avaricia. Torquemada forma parte de una clase dominante «que no transige con la democracia política, pero sí con la democracia del dinero».
18/10/1893. Galdós le ofrece Zaragoza a Ruperto Chapí para que componga una zarzuela. Aunque al final no terminará escribiendo la obra. Más tarde muestra su interés por La batalla de los Arapiles, pero el proyecto tampoco se materializará el proyecto. Al final, Zaragoza se estrenará como ópera en 1908, en el contexto de la celebración del centenario de los sitios, con música de Arturo Lapuerta y libreto de Galdós.
01/11/1893. Galdós da por finalizada su estancia estival en Santander y regresa a Madrid. Dos días después, el buque Cabo Machichaco explota en el puerto de Santander cargado de dinamita. Galdós, que tenía la costumbre de visitar a Pereda por las tardes, reconoce en una carta que habría estado entre los 300 muertos de la catástrofe de no haber vuelto a Madrid.
18/12/1893. Se publica el cuento Tropiquillos en el diario El Imparcial (Madrid), aunque ya había aparecido en el volumen de La sombra (Madrid, La Guirnalda, 1890).
Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El parlamentarista (mayo de 1893); Confusiones y paradojas (12 de julio de 1893); El veraneante (agosto de 1893) y El “Guernicaco Arbola” y su creador (10 de septiembre de 1893).