Fin del ciclo de «Torquemada» y «Nazarín»

Compartir

10/01/1895. Tras leer Los condenados, Francisco Navarro Ledesma, achaca el estrepitoso fracaso a la pobre actuación de la protagonista, Carmen Cobeña.


31/01/1895. Galdós visita brevemente a María Guerrero en el saloncillo del Teatro Español y le promete un drama, Voluntad, que se convertirá en una biografía teatral para la actriz en el que se aborda la regeneración de un aristócrata (su futuro marido, Fernando Díaz de Mendoza) por el voluntarioso trabajo de su pareja.


02/1895. Galdós finaliza la tetralogía de Torquemada con Torquemada y San Pedro. En ella, el infame usurero muere sin saber si su postrero acto de caridad va a abrirle las puertas del cielo. El proyecto de otra novela más para la serie, con el título de La herencia de Torquemada, no llega a materializarse.


01/04/1895. Sale a la venta el Torquemada y San Pedro. En esta época, Galdós trabaja habitualmente en la casa de su editor, Miguel H. de la Cámara, en un bajo de la calle San Mateo.


04/05/1895. Galdós ya ha digerido las malas críticas a Los condenados y se marcha a su chalet de Santander antes de lo acostumbrado.


05/1895. En Santander termina la novela del ciclo espiritualista que había empezado ese año en Madrid: Nazarín. Tejida en torno a un alter ego de Jacinto Verdaguer, un sacerdote místico que, en busca de la vida penitente, rompe con el artificio de la civilización y con las preocupaciones convencionales peregrinando evangélicamente entre los miserables del oeste de Madrid.


03/06/1895. En una de sus cartas a María Guerrero, Galdós le expone a la actriz su proyecto para un drama de inspiración griega para ella. Estará en el taller literario del autor casi 20 años y no será estrenado por María Guerrero hasta abril de 1914.


04/06/1895. Galdós publica un libro de viajes, Cuarenta leguas por la Cantabria.


15/06 – 10/08/1895. María Guerrero pone innumerables trabas a la comedia Voluntad, pues ve pocas posibilidades de éxito. Galdós la enmienda para superar todos estos inconvenientes, hasta el punto de dejarla “tan relamida que parece un pastiche”.


8/1895. Galdós prepara la adaptación teatral de Doña Perfecta para su estreno en el Teatro de la Comedia.


18/08/1895. Se pone a la venta Nazarín.


22/09/1895. Galdós promete a Emilio Mario la adaptación teatral de Doña Perfecta, novela cuya publicación original se remonta a 1876.


10/1895. Termina el manuscrito de Halma. En una suerte de continuación de Nazarín, La condesa de Halma-Lautemberg invita al protagonista de esa novela (y a Ángel Guerra, su predecesor) a participar en un proyecto evangelizador que ofrecer “una alternativa caritativa a la sociedad burguesa sin atacar sus bases”, con un carácter libre, independiente y regenerador, en la línea de lo tratado en Voluntad.


20/11/1895. Galdós entrega su adaptación teatral de la novela Doña Perfecta a los gestores del Teatro de la Comedia.


15/12/1895. Sale a la venta Halma.


20/12/1895. María Guerrero estrena Voluntad en el Teatro Español. Tras una larga serie de retrasos y reticencias, la obra obtiene un escaso éxito, como María Guerrero ya sospechaba.