Más episodios y «Casandra»
04/02/1905. Galdós y Mariano de Cavia son objeto de un homenaje organizado por el Círculo Militar por su defensa de los Voluntarios Catalanes. Durante el acto, se les obsequian sendas plumas de oro.
17/02/1905. Aita Tettahuen está ya puede adquirirse en las librerías.
19/03/1905. En el Ateneo, Galdós pronuncia un discurso de homenaje para José Echegaray, que había obtenido el Premio Nobel el año anterior.
28/03/1905. Estreno de Bárbara en el Teatro Español. La escenografía corre de parte de la compañía teatral de María guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. La obra es otro drama de redención con el tema cubano como trasfondo. En la ciudad siciliana de Siracusa de 1815, Bárbara, condesa de Términi, es maltratada brutalmente por su marido, Lotario. Desesperada, la condesa termina por asesinar al despótico gobernador de Siracusa, buscando la protección de su antiguo preceptor a continuación. Bárbara encarna la interiorización de un proceso metafísico de liberación en busca de lo inefable en medio del dolor y los remordimientos. Su protagonista escapa del violento autoritarismo de su marido para caer en el despotismo financiero de su hermano Demetrio, que controla las instituciones a su antojo. Leonardo representa a lo español que debe decir adiós a Barbara (Cuba).
19/04/1905. Galdós asiste al entierro de Juan Valera, fallecido el día anterior en Madrid.
04/05/1905. Galdós está componiendo Carlos VI en La Rápita. En la obra, sobre el contexto histórico del desembarco de Carlos Luis, conde de Montemolín y primo de Isabel II, en la costa catalana en una intentona calificada tanto de insensata como de romántica por lograr el trono de España, Galdós expone las diferencias entre el carlismo rural, mucho más hostil y terco, y el urbano, más aperturista y negociador ante la evidencia del fracaso de la causa carlista. En la intrahistoria, Pepe Fajardo envía a José Santiuste a la costa catalana ante los rumores de sublevación carlista. Allí, Allí encontrará al Arcipreste Juan Hondón, un peculiar y feroz cura carlista, y a Donata, una de sus protegidas, con quien huirá con la ayuda de Diego Ansúrez, marinero y miembro de la ya citada dinastía celtíbera de los Ansúrez.
06/05/1905. Publicación del primer ejemplar de la revista La República de las letras, con un texto de Galdós que lleva el mismo título.
24/06/1905. Carlos VI en La Rápita ya puede adquirirse en las librerías.
14/07/1905. Unamuno envía una misiva a Galdós proponiéndole conformar una fuerza política en la que converjan diferentes posturas del radicalismo progresista actual.
29/07/1905. Galdós organiza una fiesta para sus amigos en el hotelito de San Quintín.
09/1905. Galdós termina el manuscrito de Casandra, que llevaba escribiendo desde el verano de 1904. Es la primera novela no histórica que publica en el siglo XX y con ella cerrando con ella el ciclo “espiritualista” de las Novelas españolas contemporáneas. En la obra, la anciana Juana de Samaniego decide incumplir la última voluntad de su marido para repartir sus bienes entre sus familiares, entre ellos su hijo ilegítimo Rogelio, y “reamortizar” casi toda la herencia legándosela a las congregaciones religiosas. Rogelio obtendrá una pequeña parte con la condición de que deje a Casandra, la mujer con la que vive y madre de sus dos hijos, se case con la hija santurrona de un amigo y dé a los niños una educación religiosa lejos de su madre. Antes de que la anciana pueda modificar su testamento para llevar a cabo sus planes, Casandra toma la iniciativa e, impulsada por su instinto maternal, se erige en juez y verdugo del monstruo clerical y lo ejecuta.
21/09/1905. Francisco Navarro Ledesma, gran amigo de Galdós, fallece inesperadamente de un infarto con solo 36 años dejando varias obras inacabadas tras varios años de febril actividad intelectual y política. Galdós publicará un elogio fúnebre el 04/06/1906.
10/10/1905. Galdós llega a Cartagena para recopilar material durante una semana antes de empezar a escribir La vuelta al mundo en la Numancia. Por enésima vez, Galdós anuncia su intención de poner punto y final a sus novelas históricas con este episodio y el siguiente, Prim. Dirá lo mismo en 1909 con España trágica.
07/11/1905. En el Teatro de la Comedia se estrena Amor y ciencia con Rosario Pino y Enrique Borrás en los papeles protagonistas.
29/11/1905. Muere en Las Palmas Ignacio Pérez Galdós, hermano mayor del escritor y capitán general de la región militar de Canarias en el momento de su óbito.
05/12/1905. El Centro del Ejército y de la Armada organiza un homenaje a Galdós, Leopoldo Cano y Mariano de Cavia por su defensa de los voluntarios catalanes en sus obras sobre la Guerra de África.
10/12/1905. Las fuerzas reaccionarias y católicas fomentan una campaña de acoso y desprestigio contra las obras anticlericales de varios autores, las más importantes las de Galdós (Electra, Casandra) y las Jacinto Benavente (Los malhechores del bien). Como resultado, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza se ve obligada a dejar de representar Electra por la presión de su público, eminentemente burgués.
11/12/1905. Casandra, la nueva novela dialogada de Galdós, ya está en los escaparates de las librerías.
20/12/1905. Serafín Álvarez Quintero lee un discurso de Galdós sobre el teatro de Jacinto Benavente durante el homenaje que se le brinda al autor en el Teatro de la Princesa.