Frenética actividad política
01/01/1909. El diario socialista El País empieza a publicar por entregas la novela Casandra en su sección de folletón, la última entrega se publica el 9 de marzo.
24/02/1909. Macías del Real envía una carta a Galdós para pedirle que se interese por su situación, pues lleva tres meses en prisión preventiva por denunciar irregularidades en la concesión de contratos navales a la empresa Vickers y no parece que su causa avance en modo alguno.
03/1909. Redacción de España trágica, tejida en torno a varios turbios acontecimientos de la España postrevolucionaria, como la muerte de Enrique de Borbón a manos del Duque de Montpensier en un duelo, finiquitando las opciones de éste último para ascender al trono y el magnicidio de Prim en la calle del Truco a manos de los esclavistas cubanos. El alter ego de Galdós, Vicente Halconero, presencia las luchas a plena luz entre los Voluntarios de la Libertad y los Voluntarios de la Propiedad. Vista en perspectiva, la obra parece presagiar la Semana Trágica de Barcelona.
05/03/1909. España trágica empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El País.
16/05/1909. El diputado Emilio Menéndez Pallarés lee un discurso escrito por Galdós en el Frontón Central de Madrid, animado por la victoria en las elecciones municipales del 2 de mayo.
01/06/1909. Galdós interviene por primera vez en el debate del Congreso. Tras abrir la sesión a las 15:45, el presidente del Congreso de los Diputados, Eduardo Dato, da la palabra al diputado por Madrid: «Dos palabras nada más, señores diputados, y aun dos me parecen muchas, palabra y media, media no más (…) Como único representante por Madrid de la minoría republicana, me corresponde la obligación y el honor, que honor es muy grande para mí, de presentar al Congreso el mensaje que ahora pasará a manos del sr. presidente de la Cámara, para que ésta resuelva lo que crea más ajustado a la ley. (…) Como esta misma tarde y acerca de este asunto, tan interesante para el pueblo de Madrid, hemos de plantear un debate (…), esta minoría aducirá razones, que nosotros estimamos poderosas e irrebatibles, en las cuales fundamos esta petición. Solo tengo que añadir que con esta petición traemos al Congreso todo nuestro respeto y toda nuestra energía”.
02/06/1909. Galdós recibe una carta firmada por un tal Barriga en el que le recrimina su ineptitud como diputado y le conmina a que deje la política.
12/06/1909. La deuda de Galdós con Hernando asciende a 35.230 pesetas, entre las deudas existentes y un nuevo adelanto que ha recibido.
01/07/1909. Lectura de un discurso de Galdós durante una reunión política celebrada en el teatro Lux Edén de Chamberí.
19/07/1909. Pare a Santander para pasar sus vacaciones.
27/07/1909. Regreso inesperado a Madrid ante las repetidas peticiones de sus compañeros republicanos debido a la gravedad de la situación en Barcelona, cuya Semana Trágica está en curso.
01/08/1909. Galdós vuelve a marcharse a Santander.
26/08/1909. En su epistolario estival con Teodosia Gandarias, Galdós le explica los pormenores de su siguiente proyecto narrativo: El caballero encantado. La obra constituye todo un giro estético hacia los postuladosde las corrientes literarias más modernas del momento como la Generación del 98 y el Modernismo, introduciendo los postulados regeneracionistas de la primera con los elementos sobrenaturales y el mundo onírico de la segunda. En ella, el marqués Carlos de Tarsis es un cacique local arruinado por su afición a los viajes, las mujeres y el juego. Todas sus estrategias para mantener su dispendioso estilo de vida fallan: los campesinos abandonan sus tierras ante las constantes subidas de renta y ninguno de sus matrimonios de conveniencia llega a fraguar. Convertido en el pobre jornalero Gil por la “Madre Celtíbera”, tendrá la ocasión de probar en sus propias carnes la miserable y cruda realidad de su mundo a través de diferentes oficios y podrá volver a su forma original regenerado, optimista y dispuesto con su amada Cintia-Pascuala.
28/08/1909. Solicitud de Galdós y otros diputados republicanos para que vuelva a abrirse el Congreso y debatir asuntos graves como la Semana Trágica, la represión militar y el estancamiento en las operaciones del Rif.
28/08/1909. Muere en Las Palmas Dolores, una de las hermanas mayores de Galdós.
14/09/1909. Galdós acude a Biarritz para entrevistarse con los líderes republicanos que han tenido que abandonar España por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Al año siguiente quejará de los elevados gastos del viaje y se reirá de la nula resistencia ofrecida por ellos a la represión militar del gobierno que se desencadenó tras los disturbios.
27/09/1909. Se publica el texto “Habla Galdós” en el periódico El Liberal, en el que Galdós critica la guerra del Rif.
02/10/1909. Carmen Cobeña y Enrique Borrás anuncian el estreno de una nueva obra de Galdós, Los bandidos, para la temporada en curso del Teatro Español, pero no llegará a materializarse.
05/10/1909. Se publica en El País y España Nueva (6 de octubre de 1909) y en El Liberal (7 de octubre de 1909) una “Carta al pueblo español” de Galdós en la que denuncia la injusta condena a muerte de Francisco Ferrer, un maestro de la Escuela Nueva al que se acusa de ser el autor intelectual de los disturbios de la Semana Trágica. Su ejecución está fijada para la semana siguiente.
07/10/1909. Galdós se entrevista con Pablo Iglesias para abordar su objetivo común: la abolición de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.
08/10/1909. Tras pasar unos días en el balneario de Puente Viesgo, Galdós pasa unos días de tranquilidad en San Quintín. El caballero encantado empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El Imparcial.
11/10/1909. Galdós expresa su enfado en una carta por el poco tiempo que le deja la actividad política para la creación literaria.
12/10/1909. Galdós está inmerso en la adaptación teatral de su novela Casandra.
13/10/1909. Galdós abandona Santander y llega a Madrid y se reúne con los diputados de la minoría republicana en el congreso para estudiar las medidas a tomar ante la gravedad de los hechos.
07/11/1909. Joaquín Dicenta lee unas cuartillas de Galdós durante la reunión política de la Conjunción socialista-republicana celebrada en el frontón de pelota vasca Beti Jai del barrio madrileño de Chamberí.
12/1909. Galdós envía a Fernando Díaz de Mendoza su versión teatral de la novela Casandra pero el gran estreno prometido quedará en agua de borrajas cuando quede claro que el contenido de la obra, como pasó con Electra, no es adecuado para el remilgado público burgués del Teatro de la Princesa. Al final será Carmen Cobeña la que estrenará la obra en el Teatro Español en 1910.
04/12/1909. Tras mucho insistir por parte de Tomás Romero, diputado republicano a cortes por Alcázar de San Juan, Galdós recibe al periodista Enrique González Fiol, más conocido como El Bachiller Corchuelo, para una larga entrevista de 2 horas. Ni el entrevistador ni el entrevistado quedan satisfechos, por lo que el reportero volverá varias veces a la residencia de Galdós hasta marzo de 1910 para poder tratar todos los temas previstos. La amplia entrevista aparecerá publicada en 2 números mensuales consecutivos de la revista Por esos mundos, n.º XX (junio 1910), pp. 791-807 y n.º XXI, (julio 1910), pp. 27-56.
09/12/1909. Galdós intercede por el interventor naval Macías del Real ante el Consejo de Ministros que está estudiando sus acusaciones y su encarcelamiento. Conseguirá que se le indulte el 28/12/1909 y Juan Marcías se incorporará al Partido Radical hasta que abandone la política en 1911.