«Casandra»: la lucha entre la España caciquil y la España nueva
01/01/1910. Extraordinario éxito de Enrique Borrás con su reestreno de El abuelo en el Teatro Español.
13/01/1910. Reunión republicana en la residencia de Galdós.
30/01/1910. Los 4.000 ejemplares de la primera edición de El caballero encantado ya se han agotado.
01/02/1910. El diario El liberal empieza a publicar por entregas El caballero encantado en su sección de folletón durante el mes de febrero.
04/02/1910. Galdós se entrevista con el presidente del Consejo de Ministros, Segismundo Moret, para organizar el aniversario de la proclamación de la Primera República el 11 de febrero.
11/02/1910. Galdós envía una carta a los miembros de la Unión Republicana de Juan Sol y Ortega para invitarlos al banquete organizado con ocasión del aniversario de la Primera República.
28/02/1910. Estreno de la adaptación teatral de Casandra en el Teatro Español por la compañía de Carmen Cobeña y Enrique Borrás.
27/03/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin republicano en la ciudad de Valladolid en las que aborda los vicios del caciquismo monárquico y la inevitabilidad sociopolítica del advenimiento del republicanismo.
04/1910. Continúan los encuentros con el reportero González Fiol. Galdós le cuenta que está aburrido y abrumado por su actividad política, social y literaria.
04/04/1910. Galdós está en Barcelona para acudir al estreno en la ciudad de Casandra. Aprovecha su estancia para entrevistarse con Pablo Iglesias en varias ocasiones (15-19/04/1910) con el fin de establecer una alianza política ante las elecciones que se avecinan.
08/04/1910. Galdós intenta que las diversas facciones del republicanismo en el Comité Ejecutivo superen las diferencias aparecidas en la Coalición Republicana.
14/04/1910. Galdós está inmerso en la redacción de Amadeo I con su tono autobiográfico que es toda una novedad en sus episodios.
16/04/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin organizado en Barcelona a favor de la liberación de los presos políticos. Galdós también está presente.
21/04/1910. Galdós convence a Lerroux para unirse a una candidatura republicana unificada en las próximas elecciones.
29/04/1910. El liberal publica una alocución electoral de Galdós.
01/05/1910. En la presentación de la candidatura de la Conjunción por Madrid, Pablo Nougués lee unas cuartillas de Galdós en las que el escritor despotrica contra la sarna verbalista del parlamentarismo monárquico, contra la guerra, contra el clericalismo y a favor de la libertad religiosa y el estado laico.
05/05/1910. Galdós está en Valencia apoyando contra los disidentes Lerroux y Sol y Ortega las candidaturas republicanas en contra de las marxistas.
08/05/1910. Éxito electoral de la candidatura de la Conjunción. Galdós es el candidato republicano más votado.
12/05/1910. González Fiol comienza a redactar la segunda parte de su entrevista a Galdós. La primera sale en Por esos Mundos de junio. Esta segunda saldrá en julio.
15/05/1910. Discurso de Galdós leído por Pablo Nougués en el Frontón Central de Madrid celebrando la victoria electoral de la candidatura de la Conjunción. Por fin, Pablo Iglesias es diputado en el Parlamento español. Galdós establece la conexión histórica entre este triunfo del republicanismo con el triunfo del liberalismo de la proclamación de la primera Constitución española que se discutió y redactó en Cádiz entre el 08/03/1810 y el 19/03/1812.
06/1910. Ahora se conocen las sensacionales declaraciones que le ha hecho Galdós a Glez. Fiol en Por esos Mundos acerca de la radicalidad ideológica de los republicanos respecto a las necesarias reformas socioeconómicas.
04/06/1910. Galdós sigue presionando a favor de los presos encausados en el Consejo de Guerra de 1909. Ahora se entrevista con Francisco Canalejas, el nuevo presidente del Consejo de Ministros.
07/06/1910. Benito Pérez Galdós otorga testamento ológrafo. En él, reconoce la paternidad de su hija María y adopta otras disposiciones respecto a su herencia. Este documento se lo entrega a su hija, que lo conserva hasta la muerte de su padre para las autoridades competentes.
28/06/1910. Galdós firma el texto de la política anticlerical conjuncionista, y enseguida se adhiere a los programas anticlericales del presidente del gobierno Francisco Canalejas.
30/07/1910. Galdós llega hoy a su veraneo en Santander.
31/07/1910. Galdós pone esta fecha en la primera cuartilla de su manuscrito del episodio Amadeo I en el que el escritor recuerda entre melancólico y esperanzado por las expectativas que se abren con Francisco Canalejas y el reinado de Alfonso XIII, aquella monarquía democrática segada en flor de 1871 a 1872.
08/1910. Amadeo I. En parecida proporción, lo que fue entusiasmo en su primera experiencia política de la unión de tradición y democracia en la paradójica “monarquía democrática” 40 años atrás, ahora es displicencia y socarronería, y no puede resultar extraño después de haberle oído igualar en vicios caciquiles a sus compañeros republicanos con los despóticos partidos del constitucionalismo monárquico al que lleva enjuiciando y denostando desde sus primeros escritos ya hace medio siglo. En sus recuerdos de ese bienio amadeísta Galdós se erige en reportero que protagoniza la información transformándose en un enano proteico con el que quiere, más que simbolizar, visualizar la inconsistencia de las pretensiones democráticas de aquellos meses. De este modo, Proteo Liviano se mueve psicológica y diegéticamente al ritmo de aquella revuelta Historia, traduciendo en clave amorosa las relaciones que cada uno de los grupos políticos de entonces fueron teniendo con el proyecto de monarquía democrática que personifica el propio memorialista. Comienza, pues, este extraño recorrido erótico con la propia monarquía saboyana entrante, cuando la están preparando el Palacio de Oriente. Allí mantiene relaciones adúlteras el enano Proteo con la fogosa Nieves, precisa paradoja para definir el proyecto político y su previsto fracaso final. Continúa, después, antes de las elecciones para decidir el nuevo gobierno, con una criada de la aristocracia, que es la que manda en esas primeras semanas. Continúa con la hombruna Felipa que representa el primer gobierno de coalición de los progresistas. Después, la Ventosa, que representa el primer gobierno radical de Ruiz Zorrilla. El vacío de poder del mes de octubre de 1871 lo representa con su primer encuentro con Mariclío en zapatillas. Después concertará relaciones múltiples con representantes de republicanos, de carlistas salvajes y parlamentarios y hasta con alfonsinos. Cuando la monarquía está ya sentenciada por el republicanismo dominante, se reduce Proteo a la única responsabilidad de vigilar la Historia para su deidad protectora, Clío o Mariclío. Ella es quien le cuida durante las últimas 100 páginas del relato que el escritor, ya ciego, tiene que dictar a Pablo Nougués.
14/08/1910. José Estrañi lee una carta de Galdós en el mitin de las Boleras de la Cruz Blanca de Santander a favor de los huelguistas de la ciudad y de Bilbao. Galdós alaba la hermandad de la cultura vasca y cántabra. Hace un recuerdo a la heroica Bilbao, mártir del clericalismo en la primera Guerra carlista, y su abolengo liberal.
21/08/1910. Galdós le dice a Teodosia que ya ha pasado el Rubicón de su novela, ha superado las primeras 100 cuartillas. “Una vez dominado el asunto –dice Galdós-, lo demás irá rápidamente hasta el final”.
23/08/1910. Se casa en Madrid la hija de Galdós María Pérez-Galdós Cobián con un empleado del Ayuntamiento, Juan Verde. Del matrimonio nacen 4 hijos, los dos primeros fallecidos enseguida. Después, Rafael (24/10/1913) y Benito en 10/1919.
28/08/1910. Muere en Las Palmas Soledad, la hermana mayor de Galdós. Esta muerte le tiene al escritor “con dolor de cabeza, inapetencia y un quebranto de huesos que me imposibilita para toda faena”. También a Galdós le resulta fastidioso el viaje a Cádiz y la ceremonia del primer Centenario de la Constitución liberal española, pero, por otro lado, lo considera rentable para promocionar sus episodios nacionales y el libro sobre La Guerra de la Independencia para niños que ha preparado.
06/09/1910. En una carta, Galdós le comenta a Teodosia que Amadeo I “como rey fue una calabaza, pero como persona fue excelente, muy caballeroso y honrado”.
19/09/1910. Galdós piensa volver este día a Madrid para entrevistarse con el senador Emilio Díaz Moreu que fue amigo y ayudante de Amadeo de Saboya para documentarse sobre la vida íntima, familiar, de Palacio de este con vistas a los últimos capítulos del episodio que está haciendo.
22/09/1910. Galdós sale para Cádiz en el tren parlamentario que va a celebrar el centenario de la primera constitución liberal española. Pablo Nougués, que le acompaña y le sirve de secretario, comienza a copiar al dictado de Galdós. En Amadeo I se nota su progresiva presencia entre finales de septiembre y octubre en los últimos 10 capítulos del episodio. Al principio son párrafos y cuartillas sueltas (4, 10, 14 y 24). Desde el cap. 23 hasta el 28 son un centenar de cuartillas escritas ya solo por Nougués.
25/09/1910. Pablo Nougués lee unas palabras de Galdós en el teatro de las Cortes de Cádiz.
20/11/1910. Leopoldo Bejarano lee unas cuartillas de Galdós en el mitin republicano de Alicante.
12/1910. Escisión en la Conjunción de izquierdas: Lerroux y sus republicanos radicales se separan de la Conjunción (que apoya al gobierno) y terminan aliándose con la Unión Republicana de Sol y Ortega en febrero de 1911.
07/12/1910. El consejo de la Hispanic Society en Nueva York acepta a Galdós entre sus miembros.
30/12/1910. El republicano canario Nicolás Estévanez y Murphy, personaje narrador delegado en el capítulo 11 de Amadeo I, le agradece en carta sus recuerdos favorables deplorando no poder decir lo mismo de la situación actual del Partido.