Galdós en los infiernos
09/02/1913. Valle Inclán se presenta en el Teatro Español exigiendo el estreno de El embrujado que le prometieron. Matilde Moreno se niega a organizar el estreno y el contrato de Galdós con el teatro le impide actuar en contra de los intereses, económicos o artísticos, de la compañía teatral. El culpable de la situación es Valle-Inclán, que no aprovechó la oportunidad surgida el 15 de diciembre del año anterior.
19-16/2/1913. Campaña difamatoria de Valle-Inclán contra el Teatro Español y Galdós por rechazar su obra.
03/1913. Enrique Diego Madrazo, el empresario del Teatro Español, publica su obra Obras de teatro sobre el cultivo de la especie humana y Galdós firma el prólogo, en el que defiende la capacidad regeneradora y pedagógica del teatro.
20/04/1913. Galdós elabora con Diego Madrazo la lista de obras y actores de la compañía para la siguiente temporada para enviársela al ayuntamiento de Madrid.
30/04/1913. Galdós debe aún 9.218,22 pesetas del total de 15.000 que había obtenido prestadas de la sociedad cooperativa El Crédito de la Propiedad Intelectual con un interés del 7,34 por ciento. Lejos de poder satisfacer sus deudas, según se deduce de una carta de Manuel Blasco Vicat a Gerardo Peñarrubia, Pérez Galdós solicita al Consejo del Crédito de la Propiedad Intelectual que le amplíen el crédito a 25000 pesetas.
05/1913. Galdós está discutiendo los pormenores de su próximo drama con Teodosia Gandarias: Celia en los infiernos.
01/05/1913. Galdós participa en las celebraciones del Día del Trabajo. Por la noche asiste a un banquete de la Conjunción.
28/05/1913. El ayuntamiento de Madrid no renueva el contrato de Diego Madrazo para la temporada de 1913-1914. En su lugar, se lo adjudica Rosario Pino, que desea conservar a Galdós al frente de la dirección artística, pero Galdós se niega en redondo.
09/06/1913. El Liberal publica un artículo de Galdós, al que el fracaso financiero de su temporada como director artístico ha dejado en el mayor desconcierto físico y moral, en el que justifica la calidad del programa teatral del Teatro Español durante la última temporada pese a su fracaso financiero. El cierre del artículo resulta profético: Así como los poderes públicos de toda índole no podrán vivir en un futuro no lejano sin pactar con el socialismo, el teatro no recobrará su fuerza emotiva si no se decide a pactar con el cinematógrafo.
19/06/1913. El periódico Heraldo de Madrid publica un artículo de Galdós reclamando al Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones, que reabra las cortes lo antes posible.
28/07/1913. Galdós abandona Santander y viaja al balneario de Puente Viesgo con el periodista José Estrañi, en su primera visita de las dos que hará este verano. Mientras, en Madrid, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza empiezan a preparar el estreno de Alceste, que no se producirá hasta abril de 1914.
03/08/1913. Galdós sale a la puerta de su hotelito ante el alboroto del cortejo real, que pasa por delante de él en dirección al Palacio de la Magdalena. Alfonso XIII y Victoria de Battenberg lo saludan pero él, que está casi ciego, no ve el gesto y no devuelve el saludo. Por la tarde, le hacen llegar una invitación que le va a costar muchos dolores de cabeza por el revuelo que organizan sus compañeros de partido más radicales. Unos días más tarde (el 10 agosto) le confiesa a su secretario Peñarrubia «aguanto más que aguantó Cristo, cuando lo azotaron y escupieron y después lo crucificaron (…) paciencia, pensando como yo en Jesucristo que tanto pasó por nosotros”.
17/08/1913. Galdós ya ha concluido el primer acto de Celia en los infiernos y empieza el segundo, pero ya tiene la vista tan débil que debe dictar gran parte del texto a diversas personas que hacen las veces de secretarios, entre ellos un alumno de la escuela elemental. La obra presenta la idea de la “mujer nueva”, una mujer joven que, pese a su ingente fortuna, es una heroína despojada de todos los estereotipos folletinescos de la literatura tradicional. Desciende a los infiernos, el Madrid de los bajos fondos y la miseria física y moral, para buscar a su secretario, al que reciente ha expulsado del su “paraíso” burgués por deshonrar su casa pese al amor que siente por él sin importarle su pobreza. Allí descubre un mundo negro de miseria y desesperación que redime cediendo a sus habitantes las acciones de una gran empresa que adquiere, con la promesa de salarios dignos, reparto de los beneficios y pensiones dignas.
09/1913. Continúan las penurias oculares para don Benito, que las describe con gran desconsuelo: “El escribir me daña la vista (…) de tanto escribir me voy quedando sin vista, voy perdiendo el corto ver de mi ojo derecho”.
03/09/1913. Galdós, que lleva tiempo proporcionando ayuda económica a su hija y a su yerno, Juan Verde, los tranquiliza por carta al carecer de fondos hasta que se aclaren los importes adeudados a la editorial de Hernando.
07/09/1913. Galdós le desvela a Teo una de las máximas artísticas de su taller literario: la relación entre accesibilidad y calidad, la mejor literatura es la que se aprehende con facilidad y precisión.
19/09/1913. Galdós recibe una misiva de los hermanos Álvarez Quintero proponiéndole seguir al frente de la dirección artística del Teatro Español. Galdós contesta que solamente lo hará si el cargo está administrado por una junta. En la misma carta les pide que adapten su novela Marianela para estrenarla como drama.
20/09/1913. Galdós sigue comentando con Teo los pormenores de su nueva obra por vía epistolar desde Santander y le describe a su acaudalada protagonista como una época o ciclo histórico más que una persona en sí. Durante el verano En este verano le ha enviado unas 50 cartas con una decena de billetes de 25 y 50 pesetas en su interior.
06/10/1913. Galdós regresa a Madrid y vuelve a negarse a usar su influencia como director del Teatro Español para ayudar a la actriz Nieves Álvarez, tal y como le piden en reiteradas ocasiones los hermanos Álvarez Quintero.
23/10/1913. Galdós, ya completamente ciego, anuncia su retirada de la política. Cierra su segundo período de actividad política proclamando su intención de dedicar todas sus fuerzas a la creación literaria: «Por mi parte, en conciencia debo deciros que pienso seguir hoy y mañana consagrado por entero a mi labor literaria».
24/10/1913. María Pérez Galdós da a luz a su tercer hijo, Rafael Verde y Pérez Galdós, y el primero que va a sobrevivir a la infancia, al contrario que los dos anteriores.
31/10/1913. El poeta y militar Juan de Arzadún le envía una carta a Galdós indicándole que ha terminado un drama sobre Juana la loca, con el nombre de Castilla por doña Juana, sobre la reina de Castilla y los comuneros. Es un tema popular entre los artistas y los intelectuales desde que en 1868 el historiador prusiano Gustav Adolf Bergenroth publicase sus descubrimientos en el Archivo de Simancas en su obra, escrita en inglés, Supplement to Volume I and Volume II of Letters, Dispatches, and State Papers, Relating to the Negotiations between England and Spain, preserved in the Archives at Simancas and Elsewhere: I Queen Khatherine. II Intended marriage of King Henry VII with Queen Juana. Bergenroth fue el primero que halló documentos demostrando que la hasta entonces llamada Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos despojada del trono de Castilla, en realidad había sido víctima de una confabulación tejida por sus padres, su hijo y la nobleza del momento. Presumiblemente a Galdós también le ha interesado el tema desde que leyese esta obra en inglés en la década de 1870 o incluso antes y seguramente ya ha tratado el tema antes con Pardo Bazán, su artículo Un drama psicológico en la historia: Juana la loca según los últimos documentos (Nuevo Teatro Crítico, año II., parte I (1892), pp. 67-105), da fe de ello. Ahora va a escribir una tragicomedia con la reina como protagonista, usando la obra de Bergenroth para documentarse, la última que escribirá y estrenará en vida en 1918.
12/1913. María Guerrero felicita a Galdós por los dos primeros actos de Alceste que le ha hecho llegar para su evaluación.
09/12/1913. Estreno de Celia en los infiernos en el Teatro Español por Nieves Álvarez.