1914

1914

La suscripción nacional

07/01/1914. Nieves Suárez da la función n.º 31 de Celia en los infiernos, su recaudación irá a parar a la suscripción para Galdós. Durante el cuarto entreacto Alfonso XIII lo hace ir al palco real para felicitarlo por la obra. Galdós le cuenta que está escribiendo el episodio Sagasta, que termina justo con el nacimiento del rey en 1886, aunque no llegará a completarlo.


17/01/1914La Esfera publica un optimista artículo de Galdós bajo el título de España y América sobre el sentido de la hispanidad y el papel de la inmigración en ella. En el mismo número se publica un artículo del reportero José María Carretero (El Caballero Audaz) bajo el título En casa de Benito Pérez Galdós donde narra las penurias de un anciano ciego que ha perdido parte de sus capacidades creadoras y con acuciantes problemas financieros. Este artículo desencadena una campaña en la prensa a favor de una suscripción con funestos resultados en dos años.


05/02/1914. La suscripción benéfica va tomando forma. En la revista Nuevo Mundo estampan su firma Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones y Francos Rodríguez, entre otros. La convocatoria la redacta Jacinto Benavente.


11/03/1914. El reportero José María Carretero publica un artículo titulado “Pro Galdós. Los que faltan y los que sobran” en la sección de literatura de la revista Mundo Gráfico con el que insiste en la necesidad de una suscripción para mejorar la situación económica de Galdós.


31/03/1914. Carta de Benito Pérez Galdós al secretario de la RAE, Emilio Cotarelo, en la que le comunica que no posee ningún título, honor o condecoración, más allá de su condición de diputado, para acompañar su nombre en la lista de académicos de la nueva edición del Diccionario.


03/04/1914. En el Senado se reúne la Junta Nacional organizadora del homenaje a Galdós, llamado “Comité” por el Caballero Audaz.


13/04/1914. El liberal publica la lista de donantes para la suscripción hasta el momento. el primer donante es Alfonso XIII, que aporta 10.000 pesetas. Los otros donantes más importantes en un primer momento son el Conde de Romanones y el banquero Gustavo Bauer (5.000 pesetas cada uno), la Marquesa de Esquilache María del Pilar de León y Gregorio (200 pesetas) y Emilia Pardo Bazán, con 100 pesetas.


15/04/1914. El escritor anarquista Anselmo Lorenzo publica un artículo en El Liberal de Barcelona con el título “La voz de un obrero” en el que, a pesar de reconocer la grandiosa laboriosidad, brillante genio y tendencia progresista de Pérez Galdós rechaza que el proletariado deba hacer contribución alguna a la suscripción por el carácter burgués de los Episodios Nacionales, en los que falta uno dedicado a La Internacional. Los trabajadores…, afirma, no han fijado la atención del gran cronista de la moderna vida nacional de España (…) Ese proletariado español que derrama su sudor en el campo y en la fábrica y su sangre en las guerras civiles y coloniales, o que emigra en busca de pan y trabajo, que vive como eterno menor y como siervo supeditado a propietarios y capitalistas, al levantarse con dignidad hermosa, al reivindicar la integridad de su derecho a la evolución, necesita y merece la pluma de un buen cronista. Quizá Galdós pueda aún satisfacer esa necesidad, por no decir reparar esa falta. Por mi parte, le brindo la idea, pensando que quizá para la gloria de Galdós no valga menos que las 10000 pesetas del suscriptor que encabeza la suscripción nacional.


21/04/1914Estreno de Alceste por la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza con una puesta en escena por todo lo alto en el Teatro de la Princesa. La obra es otra tragedia de redención en la que desaparecen la crítica política o anticlerical, por lo que puede estrenarla la compañía teatral de María Guerrero. Su argumento, como su título, proviene de la mitología griega: Admeto, rey de Tesalia, es un buen gobernante que piensa en su pueblo. Cuando la diosa Juno dispone que abandone el mundo de los vivos a menos que alguien ocupe su lugar, su esposa, Alceste, consciente de la transcendencia de su labor, se inmola y toma su lugar para evitar el sufrimiento del pueblo. Hércules, conmovido por su altruismo, intercede ante los dioses para que la reina regrese al mundo de los vivos. En la obra, Galdós nos presenta un amplio friso de personajes con una denotada decadencia física y moral.


22/06/1914El País publica una nueva lista donde el resultado de la cuestación asciende a 113.570,65 pesetas.


23/06/1914. El secretario de la suscripción nacional, Tomás Romero, empieza a liquidar el dinero reunido con la suscripción nacional. En primer lugar, liquida una deuda de 14.784 pesetas y otras deudas de menor importe. Con el resto, abonará una mensualidad de entre 1.500 y 2.000 pesetas durante 1914 y de 3.000 pesetas desde 1915 hasta que se acaben los fondos al año siguiente.


27/11/1914. Concha Pérez Galdós muere en el hotelito de Hilarión Eslava. Llevaba con su hermano Benito más de 40 años.