Una recepción real y algunas obras de teatro más
![](https://batallitas.es/benito-perez-galdos/wp-content/uploads/2025/01/caricatura-benito-perez-galdos16-640x360.jpg)
04/01/1915. Se celebra un banquete en el Palace Hotel de Madrid homenajeando a los directores de La Esfera, Francisco Verdugo y Mariano Zavala. Galdós, que ha estado entre los promotores, asiste y durante el evento se lee un discurso suyo sobre la importancia de los medios gráficos en la divulgación cultural.
27/02/1915. Fallece Carmen Pérez Galdós en la residencia familiar de la calle Hilarión Eslava.
04/03/1915. El Liberal publica un artículo de Galdós sobre la carnicería que se está produciendo en los frentes de la Primera Guerra Mundial que ha estado narrando su amigo, el reportero Eduardo Gómez Carrillo.
28/03/1915. Galdós ha dictado una conferencia a sus amanuenses con el título “Guía espiritual de España” sobre el Madrid que conoció en su juventud y la antigua sede del Ateneo en la Calle Montera. Es Serafín Álvarez Quintero quien la lee en la nueva sede de la institución.
03/04/1915. La compañía del Teatro Español empieza a ensayar para el restreno de Los condenados, que está despertando gran expectación. Temeroso de que se repitan las críticas en su estreno original de 1894, Galdós encarga su defensa a la revista España y a Ramón Pérez de Ayala.
04/05/1915. Galdós está redactando La razón de la sinrazón: una “fábula teatral absolutamente inverosímil” que cierra el periodo mitológico y defiende la tesis de la lucha de la Verdad contra la Mentira y el triunfo definitivo de la primera.
14/06/1915. Carta de los hermanos Álvarez Quintero confirmándole que van a empezar a adaptar la novela Marianela como drama, para gran regocijo de Galdós.
05/07/1915. Galdós estampa su firma en el manifiesto de intelectuales a favor del bando aliado.
12/07/1915. Galdós publica en La Esfera “De la vida que pasa. Pesadilla sin fin”, I, (publicado el día 17/07/1915) sobre la increíble hecatombe de la Primera Guerra Mundial. A este artículo le siguen con el mismo tema y actitud de patetismo otro del 17/07/1915 (publicado el día 24), otro publicado el 25/09/1915, y otro del 16/10/1915.
28/07/1915. Firmado en San Quintín de Santander publica hoy Galdós en La Esfera un artículo cervantino titulado “Ciudades viejas. El Toboso” como la tierra de los caballeros enamorados. Continúa su reflexión cervantina en una continuación publicada en La Esfera en 28/8/1915.
05/08/1915. Galdós les escribe a los Quintero una carta lírica sobre la visita en sueños que le acaba de hacer Marianela. Durante este mes de agosto lucha Galdós contra la pretensión de los actores Federico Oliver y Carmen Cobeña de retrasar su estreno un año sin conseguir evitarlo.
07/08-02/09/1915. Casi un mes vive el republicano Tomás Romero en San Quintín de Galdós para organizar la visita que el escritor hace el 11/8/1915 a Alfonso XIII durante 50 minutos.
Galdós sale muy complacido de este encuentro con el Rey por la buena disposición que ha mostrado el monarca hacia el republicanismo reformista y de sus claras ideas políticas. Indudablemente Alfonso XIII no tiene el rostro clerical y cicatero de los palaciegos decimonónicos que ha conocido el escritor antes.
Con motivo de esta visita San Quintín se le llena de visitas y de invitados que, según él, le producen un fuerte dispendio económico, cansancio y aburrimiento.
12/08/1915. Al día siguiente de su visita a los Reyes en La Magdalena Galdós le cuenta a su amiga Teodosia lo reservado que se había tenido que mostrar al volver a casa y encontrársela llena de curiosos que querían saber confidencias del Rey que no podían hacerse públicas.
13/08/1915. A pesar del jaleo de visitantes y huéspedes, Galdós está preparando 3 obras de teatro para las próximas temporadas: Sor Simona (1/12/1915), El tacaño Salomón (02/02/1916) y Marianela (18/9/1916).
15/08/1915. En pleno torbellino de visitas también llegan a San Quintín el rumboso matrimonio María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Galdós también ha pasado algunas giras político teatrales en el tren de la farándula con que estos actores solían realizar algunas temporadas en España.
02/09/1915. Galdós le comenta a Teodosia que, por fin, huéspedes y visitas han desaparecido dejándole aliviado de espacio y de dinero. Entre estas visitas hay que contar, sin duda, la del republicano Pablo Nougués y su esposa Lidia, los cuales le fueron útiles a Galdós entre 1911 y 1913, pero que con el tiempo, la confianza y la menor actividad política de Galdós se han terminado convirtiendo en insoportables: “pareja de trapisondistas” les llama Galdós en este año, y su deseo de “zafarse de las uñas de doña Lidia y de don Pablo”.
17/09/1915. Galdós le comenta a su hija María en carta que está tratando de vender la casa de Santander. Dice que se ha revalorizado mucho desde que han construido cerca el Hotel Palace.
21/09/1915. Por lo que le dice Galdós a su hija María se induce que ya en estos meses está Galdós utilizando los servicios de secretario de su yerno Juan Verde: “La magnitud y extensión de mis planes de trabajo le obligarán a hacer sus primores caligráficos haciéndome algunas copias”.
26/09/1915. A Galdós le van cansando sus estancias en Santander. Confiesa su alegría de volver a Madrid y reencontrarse con la familia.
01/12/1915. Aconsejado por los hermanos Quintero, Galdós ha dado su drama Sor Simona a la compañía de José Tallaví y María Gámez del teatro Infanta Isabel. Ha seguido con cuidado los ensayos y hoy se estrena la obra.
01/12/1915. Estreno de Sor Simona. No han sido muchas las veces que Galdós ha echado mano de la monja que recorre los campos ensangrentados de las batallas, como un genio de la Cruz Roja tratando de suavizar los rigores de la guerra. Todas ellas son de obras de temática redentorista que solo aparece en los momentos más extremos. Apareció en Los condenados con clara referencia a las guerras independentistas cubanas que se preparaban para 1895. Después, Saloma Ulibarri en Zumalacárregui (1898) y Marcela Luco en La Campaña del Maestrazgo (1899). Desde entonces no ha vuelto a aparecer hasta ahora como indicio evidente de la horripilación que sufre Galdós al conocer en los reportajes de prensa la desmesura de las masacres que se están produciendo en la Primera Guerra Mundial. El carácter de exotismo internacional lo da también la rareza en Galdós del motivo del espionaje en la trama. El argumento recoge y reelabora en sus formas más extremas otros ya conocidos del escritor. La monja lo es por una infidelidad amorosa de su novio. Ahora es ella, como ocurría en Los condenados, la que tiene que elegir entre mantener el prestigio y la autoridad moral de su honradez pública y a toda prueba, o mentir para salvar la vida de un joven fanático, por supuesto hijo de su antiguo novio, que ha sido sorprendido pasando información confidencial a los enemigos. Obsesivamente junto a ella está el pretendiente frustrado por errores propios ya irreparables que llega al fanatismo y a la crueldad asesina por los remordimientos del mal hecho y por la imposibilidad de que se pueda dar marcha atrás y reandar de nuevo el camino. Como siempre, lo importante de la obra, está en la espectacularidad con que pretende el escritor reconstruir las monstruosidades físicas y morales de los individuos que se encuentran encerrados en los terribles campos de batalla.
10/12/1915. Estreno de La razón de la sinrazón. Es un relato dialogado que sigue la propuesta alegorizante de El caballero encantando, también con el mismo sello cervantino, y con muchas más claves y guiños. El título de esta dramatización está tomado del segundo párrafo del principio del Quijote (“La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece que con razón me quejo de la vuestra fermosura”), y con ello Cervantes ridiculiza a los incautos que, como don Quijote, suelen quedarse prendidos en el artificio y los alambicamientos expresivos hasta perder el contacto natural con la realidad. Eso es lo que le ocurre al ingenuo Alejandro en manos de interesa das manipulaciones de políticos y capitalistas de esta ciudad “Ursaria” que es claramente Madrid. Una ciudad que queda arrasada por un cataclismo cuando la mítica e inteligente Atenaida consigue rescatarle y llevarle al campo profundo español, al fértil territorio de La Vera para someterle, como antes hizo con Carlos de Tarsis, al regeneracionismo del mundo natural y del sentido común.
03/12/1915. Por lo que le dice Galdós a su hija María se puede asegurar que el escritor publicaba los textos de sus obras teatrales a partir de la última versión que había resultado de los ensayos, es decir, la versión más espectacular después de recoger las sugerencias de los actores.
10/12/1915. Sale a la venta La razón de la sinrazón, novela dialogada de Galdós, volumen XXXII de sus Novelas Contemporáneas.
25/12/1915. Se le hace un homenaje a Galdós en el palacio de la Presidencia del Consejo de Ministros.
30/12/1915. Galdós le dice a su hija María que está luchando para que la Junta de la Suscripción (Tomás Romero) le dé su dinero y que esto lo hace por ellos. Publica hoy también en Los Contemporáneos una colaboración que titula “Dichas y desdichas de la civilización”, artículo en el que señala la invasión de las modas literarias extranjeras y del cinematógrafo que explica la generalización del drama policiaco, las astracanadas y el espacio cada vez más reducido que va quedando para el teatro serio.
31/12/1915. Le comenta Galdós a su hija María que se le acaban de romper las gafas de leer.