Unas memorias decepcionantes

01/1916. El gobierno del Conde de Romanones le asigna a Galdós una renta vitalicia de funcionario de 1.000 pesetas al mes a través del Ministerio de Instrucción Pública, que en ese momento ocupa Julio Burell. El dinero procede de la partida destinada a las celebraciones del cuarto centenario de la muerte de Cervantes.
03/01/1916. Se publica el texto de Sor Simona.
17/01/1916. Se abona a Galdós la última mensualidad, puesto que se han agotado los fondos reunidos en 1914.
31/01/1916. Galdós continúa recibiendo donativos de la suscripción, 3.000 ptas. de la Casa de España de Puerto Rico a través del periódico ABC. El periódico se las entrega directamente a Galdós, pues recela de la gestión que está haciendo Tomás Romero.
02/02/1916. Estreno de El tacaño Salomón en el Teatro Lara de Madrid. Además de Thuillier, el elenco lo forman Rafael Ramírez, Leocadia Alba, Mercedes Pardo, Rafaela Abadía y Amalia Sánchez Ariño. Con este drama, el autor recupera el tema de la avaricia en un sainete en el queda pasmada la mentalidad financiera de Galdós: para él, la acumulación de riqueza es síntoma inequívoco de avaricia y corrupción moral. Su protagonista oculta a su acaudalado hermano indiano su condición de manirroto y presenta una tacañería fingida para que legue su fortuna a una buena causa.
27/02/1916. En una carta, Galdós expresa a su hija su confianza en que su situación financiera va a mejorar pronto, permitiéndole seguir mandándole dinero.
30/02/1916. Aparece publicado el texto del drama El tacaño Salomón.
04/03/1916. Se publica en La Esfera la primera de las 13 entregas de Memorias de un desmemoriado. Galdós, que sigue falto de dinero, comienza a publicar una suerte de autobiografía que le pueda reportar beneficios sin mucho esfuerzo creativo. La obra termina convirtiéndose en una suerte de libro de viajes que no responde a ninguna de las incógnitas que rodean la vida del escritor. Las siguientes entregas son 25/03, 01/04, 08/04, 22/04, 06/05, 27/05, 17/06, 01/07, 22/07, 05/08, 30/09 y 14/10/1916.
15/03/1916. Galdós va a Huelva con la compañía de Thuillier. Francisco Menéndez, el último criado secretario de Galdós escribe a Juan Verde sobre el éxito que ha tenido el escritor. Vuelve el 20 de marzo a Madrid.
28/09/1916. Enrique Borrás reestrena El abuelo para inaugurar la temporada teatral del Teatro de la Princesa, cosechando un éxito clamoroso.
13/10/1916. Durante el primer ensayo de la adaptación teatral de Marianela en el Teatro de la Princesa, Galdós no puede contener las lágrimas de emoción. Escrita casi 40 años antes, siempre ha sido una de sus obras predilectas, con una articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el presente y el pasado; la cultura y la naturaleza. En esta ocasión sus personajes suben al escenario y el señorito abandona las tinieblas en que lo tiene sumido la ceguera (una mentalidad idealista plagada de utopías) y queda deslumbrado por el mundo que le muestran sus ojos (el positivismo y la ciencia). Esta cegadora luz abre los ojos físicos y morales del ciego, consumiendo a Nela, avergonzada de su fealdad.
18/10/1916. Margarita Xirgu estrena Marianela en el Teatro de la Princesa de Madrid. También participan Amparo Álvarez Segura y Pedro Cabré. Al comentar este estreno, Galdós le comenta a su hija en una nota: “con uñas y dientes he tenido que defenderme de los gorrones”.