La última obra de teatro

Compartir

18/01/1918. La Sociedad de Autores de Canarias entrega a Galdós las 50.000 pesetas recaudadas y el escritor empieza a preparar la campaña para las elecciones generales, en las que se presenta por ese distrito electoral.


01/02/1918. La grave enfermedad de José Hurtado de Mendoza tiene muy preocupado a Galdós. La perspectiva de su muerte también alimenta incertidumbres de tipo económico, pues lleva viviendo con él en su chalet de la calle Hilarión Eslava desde 1911.


17/02/1918. Varias personalidades de la cultura, (los hermanos Quintero, Victorio Macho, José Francés, Andrés González Blanco y Emiliano Ramírez Ángel) proponen en el diario ABC realizar un monumento a la figura de Galdós.


07/03/1918. ABC organiza una colecta por suscripción popular para financiar un monumento a Galdós en el Retiro.


17/03/1918. El gobierno inglés hace una aportación para la suscripción del monumento.


08/05/1918. Se estrena con éxito Santa Juana de Castilla en El Teatro de Princesa de Madrid, aunque Margarita Xirgu solo representa la obra durante 15 días y El Sol no empieza a publicar el texto hasta el 10 al (la última entrega es el 22 de junio). Es el último drama que estrena Galdós en vida y su último alegato por la redención personal e histórica. Su protagonista, la reina Juana, abandona su encierro en Tordesillas para recorrer la primitiva estepa castellana de la época de los comuneros, pasando por las mismas mortandades que antes que ella había recorrido en la obra galdosiana Saloma Ulibarri en Zumalacárregui, Marcela Lucoen La campaña del Maestrazgo o Sor Simona en medio de la desolación provocada por la guerra carlista. A punto de morir, la reina, no muestra rencor alguno al responsable de su destierro, se niega a perjudicar a su hijo apoyando las reivindicaciones de los comuneros y muere rodeada de sus humildes súbditos en la aldea de Valdenebros. El éxito del drama genera una gran afluencia de visitantes en la residencia de Galdós, que abruman y aburren a autor.


10/06/1918. La sección de folletón del periódico El Sol publica el texto de Santa Juana de Castilla en nueve entregas hasta el 22 de junio de 1918 por iniciativa de Pérez de Ayala.


21/07/1918. En el semanario Los aliados aparece un artículo de Galdós titulado Las campañas aliadófilas con varios párrafos borrados por la censura, lo que desata las iras de la prensa.


08/1918. Galdós participa en el jurado del Certamen de juegos florales para el «Día de la Raza», junto a Blanca de los Ríos de Lampére, Jacinto Benavente, José Francos Rodríguez y Julio Cejador.


01/10/1918. Galdós, que vuelve a estar envuelto en las disputas por la concesión del Teatro Español, envía un escrito en pro de la seriedad artística de la institución y en defensa del teatro clásico.


13/19/1918. La dirección del semanario Los aliados celebra un banquete de desagravio a Galdós, Miguel de Unamuno y Mariano de Cavia en el Hotel Palace, por la censura que el gobierno civil había aplicado a sus escritos.