Paternidad y «Tristana»

Compartir

12/01/1891. Nace en Santander María Pérez Cobián, hija de Galdós y la asturiana de Bodes Lorenza Cobián González, reconocida por el escritor en 1908. En su partida de nacimiento figura: «nació en la casa número 24, piso 3º, de la cuesta del Hospital, a las diez de la mañana del día 12 del corriente (enero)… Hija ilegítima de doña Lorenza Cobián, natural de Bodes, provincia de Oviedo, mayor de edad, soltera, dedicada a las ocupaciones de su casa… y que a la expresada niña se le había de poner el nombre de María».

El nacimiento de su hija María y las obras de su casa de verano en Santander obligan a Galdós a permanecer en Santander todo el año hasta diciembre, con ocasionales viajes a Madrid. Durante ese año en Santander escribe Tristana y adapta Realidad para su estreno en el teatro.


04/01/1891. Conforme a la información publicada por el diario El Globo, Galdós vuelve a presentar su candidatura por el distrito de la Guayama de Puerto Rico para las elecciones legislativas del 1/2/1891, pero esta vez no resulta elegido.


Primavera de 1891. Durante uno de sus paseos por Madrid, Galdós conoce a la joven Concha Morell Nicolau. Un año después, en el verano de 1892, le escribe una carta en la que le reprocha haberse olvidado del aniversario: “Pronto, muy pronto, dentro de pocos días, hará un año que yendo yo por la Puerta del Sol, encontré allí a una mujer, antigua conocida mía, la cual en aquel momento me pareció la «estatua del fastidio». Dos días después, la busqué y le entregué un papelito. Ha pasado un año”. Galdós dice de ella que es una «antigua conocida mía» por lo que se deduce que ante, quizá hacia 1890, la había visto por los teatros madrileños. Concha tiene 26 años en este momento, una bella apariencia, con pelo castaño y una tez muy blanca. Es elegante, amigable y de espíritu inquieto. Con ella va a mantener una relación tempestuosa, intermitente y de final desastroso hasta 1902.


24/06/1891. Se pone a la venta el tercer tomo de Ángel Guerra. Su protagonista, síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso, termina muriendo víctima de los desfavorecidos a los que pretende defender, como en Viridiana de Buñuel. Durante toda la segunda mitad del año Concha Morell y Pardo Bazán no dejan de reclamar su presencia en Madrid en sus cartas.


08/1891. Emilia Pardo Bazán publica El estudio de Galdós en su revista Nuevo Teatro Crítico, Año I, número 8, agosto de 1891.

10/1891. Galdós, convencido de que Concha Morell tiene aptitudes para el teatro, pretende que obtenga el papel protagonista de Augusta Cisneros en Realidad.


Otoño de 1891. La relación de Galdós con Concha Morell queda plasmada en Tristana. En una de sus cartas al escritor durante esta época le escribe: “Tengo muchísimo deseo de conocer el libro que ahora estás escribiendo, ese que dices que te he inspirado yo. Ven pronto para que lo leamos juntos. Ven pronto. Mira que rabio porque me leas tu libro”. Galdós llega a hacer numerosas citas directas en su novela de las cartas que Concha Morell le escribe mientras está en Santander, hasta el punto que ella le reprocha que sus cartas están «copiadas y fusiladas» tras leer el manuscrito del libro. Tristana es una joven desamparada con inquietudes intelectuales que se obligada a mantener una relación sentimental con un vejestorio, más por gratitud que por afecto. Con el pintor Horacio empieza una suerte de relación platónica azuzada por sus intereses literarios y pictóricos. Más tarde el pintor pierde interés por ella y la amputación de una pierda arrebata a la joven sus esperanzas de independencia y superación personal. Sabemos que Concha Ruth mantiene una relación sentimental con un hombre mucho mayor que ella, a la que ella llama “papa” en sus cartas a Galdós y a todas luces es una relación del mismo tipo que la de la novela. Asimismo, en sus cartas Concha expresa en numerosas ocasiones su deseo de ser independiente y valerse por sí misma, sin tener que depender de los hombres como don Lope. Concha posee las inquietudes intelectuales de Tristana, pero carece de su fortaleza psicológica y dependerá de la influencia de Galdós para abrirse paso en el gremio teatral.


14/10/1891. Galdós sigue inmerso en la construcción de su chalet de Santander. Le escribe en una carta a Leopoldo Alas desde Santander “Hago una vida de sobrestante, y no leo ni me ocupo más que de lo que atañe a mi obra arquitectónica. Mañana salgo para Madrid en busca de unos azulejos decorativos y otras cosas pertinentes al caso”.


21/11/1891. E. Pardo Bazán le cuenta por carta a Galdós “Estoy entusiasmada con la idea (la adaptación teatral de Realidad) en que tengo tanta parte, y será para mí un inmenso descordojo el verla salir a flote”.


12/1891. Galdós instala a Concha Morell en un piso del barrio de Argüelles, en la calle de Buen Suceso, n.º 17.


8-15/12/1891. Pardo Bazán está negociando con E. Mario y A. Vico para estrenar Realidad, que el escritor sigue adaptando. Ahora doña Emilia descubre los planes de Galdós para colocar a Concha Morell en el teatro y muestra su rechazo, que no le pasa desapercibido a la aspirante a actriz.


10/12/1891. Finalmente Galdós regresa a Madrid desde Santander, sin haber completado la adaptación teatral de Realidad. Se compromete a reformar el tercer acto a medida de Concha Morell.