Regreso a Las Palmas

Compartir

27/1/1894. Estreno del drama La de San Quintín en el Teatro de la Comedia con María Guerrero en el papel de Rosario, Emilio Thuillier como Víctor, Miguel Cepillo como Don César, Alfredo Cirera como Don José Manuel y María Cancio en el papel de Lorenza.


09/02/1894. Nota de Francisco A. Commelerán sobre su opinión favorable a la lectura del discurso [de recepción] de Benito Pérez Galdós.


14/02/1894. Pese a que La de San Quintín sigue cosechando un éxito extraordinario, Galdós abandona Madrid con su hermana Concha y su cuñada Magdalena con destino a Santander. La salud de Magdalena empieza a resistirse morará este mismo año. En Santander, Galdós trabaja en un nuevo drama, Los condenados, para la siguiente temporada. Será su primer fracaso teatral. También prepara el tercer tomo de la tetralogía del usurero castizo, Torquemada en el purgatorio, que narra la tortura a que se ve sometido el usurero, incapaz de disfrutar de su capital, pues debe invertirlo continuamente para evitar que pierda su valor.


15/03/1894. Informe favorable de censura del discurso de recepción de Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española.


10/04/1894. Galdós sigue manteniendo negociaciones con el compositor de zarzuelas Ruperto Chapí para que adapte uno de sus episodios nacionales. Descartado Zaragoza, Galdós propone La batalla de los Arapiles o La corte de Carlos IV. Chapí se inclina por el primero, pero no llegará a empezar la obra.


05/1894. La salud de Magdalena Hurtado de Mendoza se resiente en Santander y se resuelve su traslado urgente a Madrid. Morirá en octubre y Galdós se verá obligado a hacerse con las riendas del patrimonio familiar con la ayuda de su sobrino. José Hurtado de Mendoza.


05/1894. Galdós deja a Magdalena en manos de su hijo en Madrid y regresa a Santander donde continúa trabajando en Torquemada en el purgatorio.


02/06/1894. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en el purgatorio y se marcha unos días a Oviedo, donde está María Guerrero. Quiere convencerla de que no abandone la compañía teatral de Emilio Mario, con el que ha venido teniendo desavenencias.


28/06/1894. Publica el artículo La pintura en el diario argentino La Prensa.


14/07/1894. Torquemada en el purgatorio ya está en los escaparates de las librerías.


18/07/1894. Galdós emprende un viaje con su amigo y criado Victoriano Moreno, buscando documentación para el drama que está escribiendo para María Guerrero, Los condenados. La primera parada es Pamplona y, de ahí, pasan al Pirineo de Huesca, al valle de Ansó. Tras este viaje, muy a su pesar tendrá que embarcarse en otro hacia su tierra natal, puesto que varias gestiones relacionadas con la hacienda familiar reclaman su atención en calidad de administrador. Este viaje se presenta en condiciones adversas, con la grave enfermedad de su madrina Magdalena y el próximo estreno de Los condenados.


22/08/1894. En una carta al doctor Tolosa Latour, Galdós le cuenta el fastidio que le supone tener que viajar a Las Palmas en este momento.


04/10/1894. Galdós abandona Santander con destino a Madrid.


06/10/1894. De Madrid viaja a Melilla y a Tánger, antes de tomar el vapor para Las Palmas que sale desde Cádiz.


13/10/1894. Cuando llega a Cádiz procedente de Tánger para tomar el vapor a Las Palmas, Galdós recibe la noticia de que Magdalena Hurtado de Mendoza ha muerto en Madrid. La impresión debió de ser honda: gracias a esta mujer, pudo estudiar en Madrid y con su apoyo económico pudo dedicarse a la literatura. Galdós le dedicará un drama, Alma y vida, como homenaje póstumo.


18/10/1894. Galdós llega a Las Palmas a bordo del buque Pío IX, donde las autoridades locales le reciben con honores, como había ocurrido al abandonar Cádiz, es recibido con honores, lo mismo que en su partida de Cádiz unos días antes.


12/11/1894. Galdós, tras pasar 23 días en Las Palmas, agasajado por las autoridades locales mientras se dedica a gestionar asuntos familiares con su hermano Ignacio, abandona las Canarias rumbo a la península en el vapor Hespérides. Seguramente lo acompañan su hermana Carmen y su hijo Hermenegildo. No volverá a pisar la tierra canaria que lo vio nacer.


13/11/1894. Llega a Cádiz y el 15 ya se encuentra en Madrid, presenciando los ensayos de Los condenados en el Teatro de la Comedia.


11/12/1894. Estreno de Los condenados, con Carmen Cobeña (Salomé), Emilio Thuillier (José), Miguel Cepillo (Santiago), Alfredo Cirera y María Cancio. Es un fracaso sonado y estrepitoso. La crítica se ensaña con la obra en la mayoría de las publicaciones, aunque algunos críticos también la defenderán (José Yxart, Clarín, Pereda).


24/12/1894. Galdós publica un largo alegato que no hace sino enardecer los ánimos en torno a Los condenados.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Núñez de Arce (15 de enero de 1894) y La pintura (28 de junio de 1894).