La tercera serie de episodios nacionales
![](https://batallitas.es/benito-perez-galdos/wp-content/uploads/2025/01/caricatura-benito-perez-galdos14-640x360.jpg)
01/02/1898. Galdós afronta los primeros meses del año agobiado e indeciso por la enorme deuda que le ha provocado el pleito con su editor. Su nuevo sello editorial necesita más tiempo para ser rentable y aún falta por vender gran parte de los 30.000 ejemplares que le fueron concedidos en el reparto. Esta desencantado por el escaso éxito (y beneficios económicos) de sus piezas teatrales y, como las desgracias nunca vienen solas, pronto se verá obligado a abonar miles de duros en derechos reales (equivalentes al actual impuesto de sucesiones) por varios bienes inmuebles que dejó en Cuba Magdalena Hurtado de Mendoza, pese a que van a perderse por la independencia. En la isla, la relación entre cubanos y españoles ya está irremediablemente dañada, si bien el general Valeriano Weyler está teniendo un éxito abrumador suprimiendo la insurrección con su sistema de trochas.
Galdós pasa los primeros meses de este año pendiente del trágico curso que están tomando los acontecimientos históricos, esperando algún indicio que le señale el camino para resolver su crisis creativa y financiera, que llega con la explosión del Maine en el puerto de La Habana y con la pérdida de las últimas colonias.
02/03/98. En una carta a Maura, Galdós se disculpa por no haber abonado sus honorarios y lo achaca al pago de los derechos reales de las propiedades de su cuñada en Cuba, cuando tales propiedades van a perderse. También le expone su plan para poder satisfacer sus deudas: retomar los episodios nacionales con una tercera serie donde los había terminado en 1879, en el estallido de la Primera Guerra Carlista, empezando con Zumalacárregui y poniéndole fin con Bodas Reales.
13/03/1898. Galdós viaja a las provincias, puesto que necesita documentación para la tercera serie de los Episodios Nacionales en general y de Zumalacárregui en particular. Se lleva con él a Concha Morell, pese a los gastos que ello conlleva. Finalizada la fase de documentación, los dos se marchan a Santander, donde Galdós se recluye para escribir el primer tomo. De esta forma, Galdós acomete con entusiasmo el segundo tramo de su creación literaria con un ritmo que recuerda a su rendimiento de 1873, si bien esta vez la principal motivación son deudas acuciantes y no furia creadora y ansias de reconocimiento como entonces. Compone los 10 episodios de la tercera serie entre 1898 y 1900, escribiendo 3 episodios en 1898 y 1900 y 4 en 1899. En esta tercera serie, la historia de formación y superación personal de Fernando Calpena es similar a la de los insurrectos cubanos de 1895 que deben dejar atrás el romanticismo idealista y deben volver a la realidad a través del trabajo, mientras su madre (los EE. UU. y no España) vela por ellos desde las sombras. Al otro lado están los intransigentes absolutistas partidarios de don Carlos, espejo en que se ven reflejados los imperialistas españoles que tratan de ahogar a sangre y fuego las insurrecciones coloniales.
21/03/1898. Galdós aloja a Concha Morell en un hotelito barato en el suburbio del Astillero de Santander.
15/05/1898. Se publica Zumalacárregi, escrito en abril y mayo de ese año.
12/06/1898. Publica el artículo Fumándose las colonias en Vida Nueva.
8-9/1898. Galdós trabaja en el manuscrito de Mendizábal en Santander.
10/10/1898. Termina Mendizábal e inmediatamente después empieza a trabajar en De Oñate a La Granja.
20/10/1898. Viaja a Oñate con vistas a la recopilación de datos para el episodio homónimo.
11/11/1898. De Oñate a La Granja ya está muy avanzado.
21/11/1898. Sale a las librerías Mendizábal.
25/12/1898. De Oñate a La Granja ya está a la venta.
31/12/1898. Galdós pasa el fin de año Santander, en donde está desde abril escribiendo episodios tan rápido como puede.