El éxito apoteósico de «Electra»
07/01/1901. Galdós publica el artículo Rura en la revista El Progreso Agrícola y Pecuario.
30/01/1901. Estreno de Electra (epub) en el Teatro Español, con Matilde Moreno en el papel protagonista. La obra se convierte en el gran éxito que Galdós llevaba buscando desde su irrupción en el panorama teatral en la década anterior. La noche del estreno desborda todas las expectativas: el autor tiene que salir a escena 14 veces y sale a hombros del teatro. La obra pone en escena los ideales regeneracionistas de Galdós, con una heroína que rechaza el oscurantismo y fanatismo de la España conservadora. En palabras del propio autor:
“En Electra puede decirse que he condensado la obra de toda mi vida, mi amor a la verdad, mi lucha constante contra la superstición y el fanatismo, y la necesidad de que olvidando nuestro desgraciado país las rutinas, convencionalismos y mentiras, que nos deshonran y envilecen ante el mundo civilizado, pueda realizarse la transformación de una España nueva que, apoyada en la ciencia y la justicia, pueda resistir las violencias de la fuerza bruta y las sugestiones insidiosas y malvadas sobre las conciencias”.
Electra es la historia de una joven obligada a entrar en un convento por influencia de la familia, que encarna el clericalismo ultramontano del gobierno de Silvel, frente a la oposición del hombre que la ama, el liberalismo y el progreso a través de la ciencia y la tecnología que terminan salvándola de una falsa promesa de salvación espiritual en encierro ascético de por vida. La obra sintetiza con gran habilidad la rabiosa actualidad: el opresivo poder de la Iglesia, el temor ante otra “invasión” francesa por parte de sus religiosos expulsados y el fracaso del conservadurismo que ha desembocado en el Desastre del 98, circunstancias todas cuyas consecuencias sufre el público, que puede verse identificado en la obra. Con Electra aumenta la popularidad de Galdós entre los habitantes de los barrios bajos de Madrid. También desencadena una ola anticlerical en todo el país que no está orquestada por el escritor ni sigue su voluntad.
01-04/1901. La reacción de la prensa carlista y neocatólica no se hace esperar. En estos meses aparecen más de 200 artículos y reseñas dedicadas a Electra solamente en los seis periódicos más importantes de tirada nacional.
08/02/1901. Vence el préstamo de 75.000 pesetas suscrito el año anterior. En 1911 Galdós seguirá debiendo 15.000 pesetas y los intereses de demora generados.
09/02/1901. Se produce un intento de atentado con bomba contra Galdós en su editorial de la calle Hortaleza 132, que no tiene éxito. La bomba provoca escasos daños materiales y Galdós está en el Teatro Español (Más información).
28/03/1901. Abrumado por el éxito de su obra, el enfrentamiento político ocasionado y el acoso de la prensa conservadora, Galdós se “escapa” unos días a Toledo (probablemente a la finca “La alberquilla” de su amigo Sergio Novales). Este año no escribe otras novelas y se aleja de los ambientes teatrales y las tertulias del Café Suizo. No obstante, el gran éxito de Electra lo anima a incluir otras innovaciones teatrales, tarea a la que se dedica durante este año para componer Alma y vida, que será un sonoro fracaso cuando se estrene en abril de 1902.
11/04/1901. Se estrena «Electroterapia» en el Teatro Apolo, la segunda de las pseudoparodias de Electra.
29/04/1901. En una carta, Galdós felicita a Joaquín costa por su conferencia sobre el caciquismo, que Galdós ha leído con gran interés. También se queja amargamente de los ataques de la prensa conservadora, ante los que muy pocos han salido a defenderlo.
10-11/1901. Galdós viaja a París una vez más, donde Paul Milliet organiza el estreno de Electra junto al actor Benoît-Constant Coquelin. El proyecto no fragua y la obra no se estrenará en Francia hasta mayo de 1904, cuando obtendrá un gran éxito y se mantendrá en cartel durante 6 meses. Durante su estancia en París, se documenta para su siguiente drama, Alma y vida, con el periodista Eduardo Gómez Carrillo, que le ayuda a buscar estampas dieciochescas del Teatro de la Ópera de París.