El éxito de «Mariucha»
04/01/1904. Se estrena en el Teatro de las Artes de Barcelona la adaptación teatral de Torquemada en la Hoguera de Adrià Gual (tal y como se lo comunica el escritor a Galdós en una carta con fecha del 22/12/1903) en la versión de Josep Pujol i Brull.
15/01/1904. Galdós, harto de lidiar con los aspectos administrativos y económicos de su casa editorial, liquida la empresa y cierra el local de la calle Hortaleza 132 y suscribe un contrato con la Editorial de Hernando, que publicará sus obras en los años siguientes. El contrato tiene validez hasta el 31/12/1907 pero las dos partes lo renovarán en 07/05/1906. Conforme al contrato firmado, Galdós recibe un préstamo de 40.000 pesetas de Hernando, de las que tendrá que devolver 25.000 cuando éste venza. A Galdós le corresponden el 65 % o el 60 % de las ventas y a Hernando el 35 % o el 40 %, con liquidación trimestrales estipuladas.
14/2/1904. La compañía Guerrero-Mendoza estrena El abuelo en el Teatro Español de Madrid, con cierto éxito, pero será Enrique Borrás el que disfrutará del éxito clamoroso en enero de 1910.
02/1904. En una entrevista concedida al diario francés Mercure de France Miguel de Unamuno afirma que Galdós es el principal representante de las letras españolas puesto que su trabajo tiene calidad, madurez y no genera controversias.
20/02/1904. Galdós Convence a María Guerrero y a Fernando Díaz de Mendoza para que programen funciones de su obra El abuelo a precios reducidos (menos de la mitad del coste original de la entrada) para que puedan asistir los más desfavorecidos.
05/03/1904. Galdós dona las 1.215 pts. del beneficio obtenido por las representaciones de El abuelo para el asilo-sanatorio que regenta su amigo, el pediatra Tolosa-Latour, en Santa Clara de Chipiona.
16/03/1904. Se celebra un banquete en el Restaurante Fornos homenajeando a Galdós. En una entrevista concedida al periódico El Liberal, el escritor afirma que se siente identificado con los postulados regeneracionistas de la Generación del 98.
28/03/1904. El rey Alfonso XIII concede una audiencia a Galdós y a su amigo Tolosa-Latour, en la que los agasaja y los homenajea como glorias nacionales.
02/04/1904. Muere la hermana mayor del escritor, Dolores Pérez Galdós, en Las Palmas.
04-05/1904. Redacción del siguiente episodio de la cuarta serie: O’Donnell. La obra se ambienta en la precaria y pintoresca situación política del Bienio Progresista y se entreteje en torno a las vicisitudes económicas y amorosas de Teresa Villaescusa, una frívola muchacha de clase media madrileña cuyos vicios y virtudes reflejan los del país: no duda en prostituirse o levantarse contra la monotonía moral, política y económica del régimen isabelino ante el progreso social y financiero que trae la industria y la expansión urbana en España y en el que proliferará el populismo democrático de 1904.
04/04/1904. Sale a la venta La revolución de Julio.
12/04/1904. El Liberal publica“La reina Isabel”, un elogioso artículo de Galdós sobre la reina exiliada Isabel II con la que se había entrevistado en el palacio de la Avenida Kleber de París en el otoño de 1901, por mediación de Fernando León y Castillo.
21/05/1904. Estreno de la versión francesa de Electra en el teatro de La Porte de Saint Martín de París. La obra alcanza un éxito clamoroso de público y crítica y permanece en cartel hasta finales de año llegando a las casi 200 representaciones.
10/06/1904. Galdós entrega Bárbara a la compañía del matrimonio Guerrero-Mendoza para que la estrenen durante la próxima temporada (1905). Sigue la línea de anteriores dramas de redención del autor como Los condenados y Alma y vida. No se estrenará hasta marzo del año siguiente.
25/06/1904. O’Donnell ya está en los escaparates de las librerías.
07/09/1904. Tras asistir al estreno de Mariucha en Bilbao, Galdós se desplaza para descansar unos días en Santander antes de emprender su viaje a Ceuta y Tetuán. María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza estrenan Mariucha y El abuelo en la ciudad cántabra cuando Galdós está en Santander.
28/09/1904. Se publica el texto de la adaptación teatral de El abuelo.
03/10/1904. Galdós entrega el drama Amor y ciencia a la compañía del Teatro de la Comedia para la temporada que comienza, si bien no se estrenará hasta noviembre de 1905. Inspirado por su amigo, el pediatra Manuel Tolosa-Latour y sus esfuerzos por lograr la primera legislación para la protección de la infancia en España, Galdós presenta a una protagonista que desconfía de la modernidad y se distancia de su marido por la fe ciega en el progreso de la ciencia que él profesa. Su actitud cambiará cuando su hijo enferme gravemente de difteria, obligándola a acercarse de nuevo a la ciencia médica en la figura de su marido, que los recibe a ambos en un sanatorio similar a los que regentan los dos amigos de Galdós: el doctor Tolosa-Latour en Chipiona y el cirujano Enrique Diego Madrazo en La Vega del Pas. Con esta obra Galdós hace hincapié en el carácter filantrópico de la ciencia y en su poder para resolver problemas no solo sanitarios, sino también sociales y morales.
18/10/1904. El Ateneo de Madrid está organizando el programa de su Escuela de Estudios Superiores y le propone a Galdós dictar una conferencia sobre las 4 figuras más importantes en la escena política y militar española del siglo XIX (Espartero, Narváez, O’Donnell y Prim) con el título Historia Contemporánea. Las cuatro figuras político-militares del siglo XIX.
20/10/1904. Galdós emprende un viaje que debe llevarlo a Tánger y Tetuán en busca de documentación para la sexta entrega de la cuarta serie, Aita Tettauen, aunque no llegará a Teutuán por las inclemencias del tiempo. La novela, ambientada durante la Primera Guerra de Marruecos, declara en 1959 por O’Donnell para castigar las frecuentes incursiones marroquíes contra Ceuta y Melilla, es una alegato pacifista y anticolonialista contra las guerras de prestigio de O’Donnell y los protectorados que se están fraguando a principios de siglo. La obra está estructurada en torno a un pariente lejano de la familia Ansúrez, el morisco Gonzalo Ansúrez (Al Nasiry, traducido por el arabista tangerino Ricardo Ruiz Orsatti, con el que Galdós ha mantenido correspondencia) y el misionero Juan Santiuste, presenciando una inútil masacre que solo hace que enardecer odios entre dos pueblos hermanos.
05/11/1904. Galdós está sentado a la derecha de Valle-Inclán durante el homenaje en el Café Inglés que se le brinda al escritor gallego.