Galdós y Teo

Compartir

01/03/1906. Redacción del séptimo episodio de la cuarta serie: La vuelta al mundo en la Numancia. La obra es otro manifiesto pacifista que critica el neoimperialismo e intervencionismo de los gobiernos de 1865, en América, y de 1905, en Marruecos. Galdós contempla cómo las infantiles rencillas de los grandes imperios en los Balcanes y África están sentando las bases que desencadenarán la Primera guerra mundial en menos de diez años. La intrahistoria de la novela rinde homenaje al verdadero sentido de la hispanidad: Diego Ansúrez, que se embarca en la fragata de la Armada para poder ir a Perú, adonde se ha fugado su hija Mara con un ciudadano del país. El marino tendrá que dar la vuelta al mundo entre 1864 y 1867 para descubrir el secreto del alma hispana cuando regresa a Cádiz, donde lo espera toda la familia, Mara incluida. El alma hispana (la familia formada por los países hispanoamericanos) solo se encuentra dando la vuelta al mundo, como hizo la tripulación de Magallanes-Elcano más de tres siglos antes y, ahora la de la Numancia, primer buque blindado en hacerlo.


02/03/1906. José María de Pereda fallece en Santander. Con ocasión de la muerte del insigne escritor cántabro y gran amigo de Galdós, el periodista Luis Bello publica una entrevista a Galdós en tres entregas (publicadas el 3, 5 y 25 de marzo de 1906 en el diario El Imparcial) sobre Pereda en la que se desvelan algunos detalles de la estrecha relación entre ambos escritores, como que fue Galdós el que diseñó el panteón familiar de la familia en 1885.


24/03/1906. Empieza a comercializarse La vuelta al mundo en la Numancia.


22/05/1906. Fallece Concha Morell en Montes, Santander.


07/05/1906. Pese a que el volumen de ventas de sus obras ha aumentado desde las gestiona la editorial de Hernando, las dificultades financieras de Galdós se agravan, lo que lo obliga a firmar un nuevo contrato con su editor. Recibe 150.000 pesetas en concepto de todos los ejemplares que está vendiendo Hernando (la comisión del editor es del 35 o el 40 %) y todas las reimpresiones que se puedan hacer en el futuro. Galdós usa este dinero para pagar su deuda de 1904, quedándole disponibles 92.000 pesetas. Mientras no pague esta deuda (la deuda no será liquidada hasta 1911), su propiedad intelectual sobre toda su producción literaria hasta la fecha será teórica. De la producción literaria entre 1906 y 1911 solamente se llevará un 40 %, una vez restados los gastos de impresión.


16/05/1906. Galdós regresa a Madrid tras viajar por el norte de Castilla.


04/06/1906. Galdós publica en El Imparcial un laudo funerario para su amigo Francisco Navarro Ledesma, fallecido el año anterior.


24/07/1906. Lorenza Cobián González, madre de la única hija de Galdós, es detenida por las autoridades en el kilómetro 3 de la línea del Norte, cerca de la Estación de Príncipe Pío, tras intentar arrojarse a la vía al paso de varios trenes. La trasladan al Gobierno Civil y de allí a la Casa de Socorro del distrito del Centro, donde la examinan unos facultativos que dictaminan que sufre trastornos mentales. De la Casa de Socorro la vuelven a trasladar al Gobierno Civil, para más tarde enviarla al hospital Provincial y de vuelta a los calabozos del Gobierno Civil. Allí, el 31 de julio, Lorenza se suicida usando una ancha cinta de terciopelo que se anuda al cuello y ata a una de las rejas de la cueva del Gobierno Civil, quedando colgada y muriendo por estrangulación. El juez de guardia se persona por la mañana y dispone el traslado del cadáver al depósito. Venía padeciendo depresiones y manías persecutorias desde hacía años. A partir de este momento, María Pérez-Galdós Cobián queda al cuidado de su tía Dolores, hermana de Lorenza. Galdós la reconoce como hija suya. No lo ha hecho antes ante la negativa de Lorenza, que temía perder a su hija de ser reconocida por Galdós.


08/1906. Galdós está ocupado con la redacción de su siguiente obra de teatro, Pedro Minio, que terminará durante el verano de 1907 y estrenará en 1908. La obra atestigua la rápida e inexorable aproximación de Galdós al republicanismo. Es una comedia sobre la vejez, a la que se asoma el escritor. Su protagonista es un anciano seductor, gracioso y castizo que da nombre a la obra y termina internado en el asilo La Indulgencia, que, pese a estar regentado por religiosos, constituye toda una utopía republicana y regeneracionista. Su pariente, Torquemada Abelardo, trata de convencerlo de trasladarse a otro asilo de su preferencia, un lugar sórdido y opresivo, símbolo de la represión clerical. Al final, Pedro Minio o el predominio del populismo republicano, convence a su pariente, que terminará viviendo en La Indulgencia y donando a la institución su jugosa hacienda.


17/08/1906. Galdós recibe una misiva de Rodrigo Soriano en la que le ofrece acceso a más de 8.000 documentos del archivo de Ramón Narváez que han llegado a sus manos.  Este repentino aluvión de información que Galdós obtiene explica la pérdida de importancia de la intrahistoria en Prim en favor de la historia política.


08/1906. La dolencia ocular que sufre Galdós desde hace años (cataras) se agrava, pero decide no operarse aún.


30/10/1906. La revista Nuevo Mundo publica un reportaje fotográfico de dos páginas sobre los veraneos de Galdós en San Quintín.


07-10/1906. Galdós redacta el penúltimo episodio de la cuarta serie, Prim.


27/10/1906. Estreno de la versión alemana de El abuelo en el Neues Theater de Berlín (hoy Theater am Schiffbauerdamm). La traducción corre a cargo de Julio Bronta.


04/11/1906. Galdós asiste al enlace matrimonial entre el torero Machaquito, gran amigo de Galdós y de la familia. Firma como testigo en la ceremonia y su sobrino, José Hurtado de Mendoza, como padrino. Rafaelita, la hija del torero de una relación anterior, se convierte en ahijada de ambos y pasará los siguientes diez años con ellos.


12/11/1906. Sale a las librerías Prim. Una vez más, Galdós tiene intención de detener aquí los episodios, sin terminar la cuarta serie.


16/11/1906. Galdós es objeto de un homenaje que le rinden varios diputados republicanos con ocasión de la publicación del último episodio nacional.


20/12/1906. Don Benito le envía una carta a una nueva persona de gran relevancia que acaba de aparecer en su vida: Teodosia Gandarias Landete una viuda sin hijos de 44 años natural de Guernica que vive en el n.º 53 del paseo de Santa Engracia. Su misiva reza: “Adoradísima Teodosia: Ya ves qué día tenemos. Llueve, hiela, las calles intransitables. ¡No puedo salir, mi familia no me deja! Mañana iré, pase lo que pase. La Tilina me echará de menos. Mañana veremos juntos el gramófono. ¡Ay, ay! Tu caballero fidelísimo, Benito”. Será el último gran amor de Galdós y con ella encontrará la serenidad que tanto había anhelado durante los turbulentos años de relación con Concha Morell.