«Misericordia» y más estrecheces financieras

Compartir

02-03/01/1897. Se publica su cuento Rompecabezas en dos números consecutivos del periódico El Liberal.


27/01/1897. Carta de Benito Pérez Galdós a Manuel Tamayo y Baus, en la que le comunica que «hasta hoy no he sabido que por esa Academia se ha fijado el domingo 31 para mi recepción. Convaleciente de un fuerte ataque gripal, no me encuentro todavía con fuerzas para afrontar, en tan breve tiempo, un acto de solemnidad desusada para mí. Por tanto agradeceré a Vd. muy de veras se sirva intervenir a fin de que la mencionada recepción se aplace para el siguiente domingo 7 de febrero».


28/01/1897. Informe favorable de censura del discurso escrito por Marcelino Menéndez y Pelayo en contestación al que ha de leer Benito Pérez Galdós en su recepción pública.


07/02/1897. Galdós lee por fin su discurso de ingreso en la Real Academia, La sociedad presente como materia novelable, al que le contesta M. Menéndez Pelayo.


21/02/1897. Ese mismo mes le toca a José María de Pereda leer su discurso de ingreso en la RAE. Galdós es el encargado de darle réplica.


01/03/1897. La prensa menciona por primera vez la nueva novela de Galdós, Misericordia en la prensa. Durante su redacción, Galdós mantiene varios encuentros con su admirado Verdaguer en Madrid, donde intenta recuperar su condición sacerdotal que las autoridades eclesiásticas le retiraron en 1894.


03/1897. A mediados de marzo, Concha Morell se convierte al judaísmo en la sinagoga de Bayona. Galdós incluye este episodio en el amplio fresco del submundo del Madrid de fines del siglo XIX que está componiendo (Misericordia).


14/04/1897. Galdós publica La casa de Shakespeare, un artículo que había escrito en 1888 tras uno de los viajes por Inglaterra con su amigo José Alcalá Galiano.


10/05/1897. Se publica Misericordia. Ambientada en un universo marginal trazado con maestría, fantasía y verdad, naturalismo y lirismo se funden en esta obra impregnada de la inquietud por la espiritualidad y sus diversas manifestaciones que caracterizó la última etapa de su creación novelesca.


31/05/1897. Se firma el laudo arbitral que independiza definitivamente a Galdós de su editor. El coste es muy alto y le deja en una precaria situación económica, incapaz de satisfacer las minutas de su abogado: a Galdós su independencia le cuesta en total unas 100.000 pesetas, puesto que se determina que, si bien Cámara no había sido del todo honesto con el número de ejemplares vendidos, Galdós ha recibido 80.000 pesetas más de las que le correspondían en los últimos 20 años, cantidad a la que se suman los gastos procesales y la minuta de Antonio Maura. El acuerdo también le concede la propiedad de la mitad de los 60.000 ejemplares que Cámara tiene sin vender.


06/1897. Galdós se muda con su familia al número 70 de la calle Alberto Aguilera. A partir de este momento residirá en Madrid y solamente pasará unos meses veraneando en Santander cada año.


29/08/1897. Galdós se queja amargamente de la hostil recepción que han obtenido sus últimas obras teatrales y anuncia que no va a presentar ninguna para la temporada que va a empezar. El abuelo no va a ser una obra de teatro (por el momento) y va a publicarse como novela dialogada.


07/11/1897. Galdós abandona Santander y regresa a Madrid.


25/11/1897. Galdós asiste al homenaje a Clarín que se celebra en el restaurante Fornos, en la calle de Alcalá.


29/11/1897. Sale a la venta El abuelo. La prensa aprovecha la publicación para dar publicidad a la nueva editorial de Galdós.


12/12/1897. Galdós, hastiado de los vicios de la escena teatral española, intenta que Ermete Novelli estrene El abuelo en Italia. A Novelli le entusiasma está el texto, pero nunca llegará a estrenar la obra tras 5 años de intentos infructuosos por parte de Galdós. El estreno lo llevarán a cabo María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza en 1904.