1875

Más episodios

02/1875. En La batalla de los Arapiles (epub), Gabriel de Araceli evoca el gesto suicida del republicano Ruiz Zorrilla al exiliarse de España en 1875.

18/05/1875. En una carta, Galdós solicita información a Ramón de Mesonero Romanos para documentar su nuevo episodio. Memorias de un cortesano de 1815.

06/1875. Galdós comienza a redactar la segunda serie de los EpisodiosEl equipaje del rey José (epub) marca el inicio del enfrentamiento fratricida español que se extiende hasta nuestros días.

Verano de 1875. Galdós viaja por las provincias vascas con el fin de documentarse para sus últimos episodios.

10/1875. En Memorias de un cortesano de 1815 (epub) un desvergonzado un afrancesado narra cómo muta en un servil absolutista para salvar la piel. Lo mismo que, a los ojos de Galdós, están haciendo muchos revolucionarios ante la Restauración.

12/1875. El mismo protagonista del episodio anterior, Juan Bragas Pipaón, vuelve a mimetizarse con el progresismo del Trienio Liberal (1820-1823) en La segunda casaca (epub), de la misma forma en que el bipartidismo de Cánovas va a convertirse en la monarquía constitucional progresista de Sagasta.


1876

«Doña Perfecta»

17/02/1876. Galdós comenta a Mesonero Romanos en una carta que abandona el proyecto de incluir el período 1818-1819 del despotismo de Fernando VII en sus episodios y que pasa directamente al Trienio Liberal.


28/03/1876. Entrega los 8 capítulos primeros de Doña Perfecta (epub) a la Revista de España.

Esta novela, seguramente la más polémica de Galdós, es una urdimbre en la que se entremezclan el enredo sentimental, el conflicto entre la mentalidad progresista y europeizante del joven y la actitud inmovilista de una sociedad apegada a creencias y tradiciones rancias.

Escribe y publica las siguientes narraciones cortas: En un jardín, editado en La TertuliaCiencias, Literatura y ArteCuarenta leguas por Cantabria es un relato del viaje por esa zona norteña que se publica ese año en la Revista de España.


13/04/1876. Entrega del capítulo 9 al 15 de Doña Perfecta. Esta novela aborda un trágico enfrentamiento ideológico entre el tradicionalismo rancio y el positivismo.


28/04/1876. Entrega de los capítulos 16 al 19.


13/05/1876. Entrega de los capítulos 20 al 24.


28/05/1876. Entrega de los capítulos 25 al 33.


06/1876. Galdós redacta El Grande Oriente (epub) sobre la masonería y su tendencia predominantemente conservadora.


08/1876. En Santander se enamora de una joven de 18 años, Juanita Lund, hija de un pastor protestante y una bilbaína católica, lo que le anima a recuperar a Rosalía en Gloria. La joven Lund se decantará por otro pretendiente y Galdós plasmará este fracaso sentimental en El amigo Manso años después (1882).


10/1876. Redacta El 7 de julio (epub), un alegato por la victoria de la milicia nacional contra el tradicionalismo más reaccionario.


22/12/1876. Galdós publica un cuento de Navidad, La mula y el buey, en La Ilustración Española y Americana.…

1877

La segunda serie de episodios

01/01/1877. Publica un artículo sobre Los bocetos al temple, de Pereda, en El Imparcial.


02/1877. En Los 100.000 hijos de San Luis (epub) Salvador Monsalud, el héroe progresista de la segunda serie de episodios, tiene que retirarse hacia el sur del país acosado por el ejército invasor de la Triple Alianza, en una analogía de lo que les está ocurriendo a los insurrectos cubanos con las tropas del general Martínez Campos. Sin embargo, no se trata de una invasión íntegramente negativa, pues al mismo tiempo los protege: tanto de la furia vengativa de los absolutistas en 1823 como de los “Voluntarios de la propiedad” cubanos en 1877.


05/1877. Empieza a escribir Gloria (epub), una novela ideológica que aborda “la cuestión religiosa” surgida en España en el último tercio del siglo XIX. Centrada en el fanatismo de las creencias religiosas, sea cual fuere su contenido dogmático, Galdós recupera en ella el argumento de una novela abandonada en el verano de 1872, Rosalía. El mismo destino trágico de los amores entre un descendiente de una familia sefardí castigada por siglos de intolerancia religiosa y Gloria Lantigua, hija de una familia defensora de los valores del más ferviente catolicismo, es el que corre el matrimonio entre Alfonso XII y Beatriz de Inglaterra, impedido por las barreras confesionales de anglicanismo y catolicismo.


10/1877. En El terror de 1824 (epub) Galdós aborda la venganza absolutista de los partidarios de Fernando VII contra los liberales, en una analogía de lo que está ocurriendo en 1877 con el movimiento independentista cubano.

Ese año se publica El verano, una imaginativa fantasía en la que la estación acosa al narrador en forma de mujer. Asimismo, se muda al piso 3º izquierda de la Plaza de Colón número 2, esquina con Ronda de Santa Bárbara (actual calle de Génova), donde vivirá desde 1877 hasta 1892 con su original familia, compuesta por dos hermanas, ambas mayores que Benito, una soltera, Concha, y otra casada y con prole, Carmen, discretamente separada de su esposo José Hermenegildo Hurtado, y con su cuñada, Magdalena, “la madrina”, viuda, sin hijos de su hermano Domingo Pérez Galdós.


1878

«Marianela» y «León Roch»

01/1878. Escribe Marianela (epub), que trata varias dicotomías recurrentes en la obra galdosiana posterior: realidad frente a imaginación, progreso frente a ignorancia, caridad frente a justicia social lírica. La protagonista, enamorada del señorito ciego, prefiere la muerte a que éste pueda contemplar su fealdad, una vez recuperada la vista. Es la despedida galdosiana de la mentalidad idealista personal, que se desvanece ante el contacto con el positivismo.


02/1878. Un voluntario realista (epub), historia de un reaccionario catalán retenido en su fanatismo ideológico absolutista, una situación similar a la situación que está provocando el general Martínez Campos en Cuba.


12/1878. Empieza a redactar La familia de León Roch (epub) en 3 volúmenes sobre la nueva burguesía española. Su protagonista, León Roch, encarna el ámbito científico, progresista y laicista, mientras que su esposa es un fiel reflejo del tradicionalismo conservador, el ocio contemplativo y el cultivo de la exterioridad religiosa en el marco de la invasión de las órdenes religiosas expulsadas de Centroeuropa, que se aprovechan del ambiente propicio auspiciado por la primera Restauración borbónica.


1879

El final de la segunda serie de episodios

05/1879. Redacción de Los Apostólicos (epub), un triunfo sobre el tradicionalismo reaccionario carlista que, sin embargo, crea numerosos problemas económicos y sociales que el país a arrastrar durante décadas.


Verano de 1879. Galdós vive durante más de un año en las dependencias del Gobierno Militar de Santander con su hermano Ignacio, que acaba de ser nombrado gobernador de la región militar.


01/07/1879.  Cuando en 1897 Galdós inicie un pleito para finalizar su relación comercial con el editor Miguel Honorio de la Cámara, solamente se podrá aportar documentación para discernir el pleito a partir de esa fecha, pues todos los demás registros habrán sido destruidos.


12/1879. Con Un faccioso más y algunos frailes menos (epub), Galdós pone fin a la segunda serie. También declara su intención de dar por terminados los episodios. Con el alzamiento carlista y la matanza de frailes de 1834, da voz a la preocupación por una posible generalización de los motines populares de 1835, observados a través del prisma de los sonados atentados anarquistas de 1879.


1880

Interludio creativo y «La desheredada»

01/07/1880. Galdós continúa viviendo en las viviendas del Gobierno Militar de Santander, para el que su hermano Ignacio había sido nombrado gobernador militar el año anterior. En una carta, le confiesa a Mesonero Romanos que lleva casi 6 meses sin escribir nada. También añade: “salgo mañana para Asturias con objeto de ver algo nuevo. Dentro de ocho días regresaré”. La causa de este retraso es su recién iniciada relación con la asturiana Lorenza Cobián González, nacida el 21 de mayo de 1851 en el pueblo de Bodes. Según cuenta muchos años más tarde uno de los nietos del escritor, Benito Verde, Galdós la conoce en el estudio del pintor Emilio Sala, en una situación muy similar a la de Horacio y Tristana descrita en esta novela que escribirá al años después. Es una joven atractiva y con una formación superior a lo habitual. Otras fuentes indican que Galdós y Lorenza se conocen en Santander, donde la joven parraguesa pasa largas temporadas con unos tíos suyos. En cualquier caso, Lorenza quedará embarazada pronto y dará a luz a un niño, fallecido poco después de nacer. Poco después se traslada a Madrid, donde trabajará como modelo para pintores como Emilio Sala y José María Fenollera. Galdós le pone un piso en Madrid y en Santander, cuando veranea en la ciudad.

Aprovecha su estancia en Asturias para visitar a Clarín y a Armando Palacio Valdés.


09/1880. Una vez transcurrido el verano, empieza a redactar su primera novela naturalista: La desheredada (epub), publicada al año siguiente, abriendo el ciclo de novelas españolas contemporáneas. La novela plasma las enseñanzas de la escuela naturalista de manera original y creativa.


1880-1884. Galdós empieza un proyecto editorial para publicar los 20 Episodios Nacionales en 10 volúmenes de lujo profusamente ilustrados por destacados artistas del momento: los hermanos Mélida, Apeles Mestres, Ferrant y Beruete. Esta edición también incluye algunos dibujos del autor. Galdós inicia esta empresa con 50.000 pesetas que le presta su madrina Magdalena, pero no obtendrá con ella los beneficios esperados.


1880 lorenza cobian

Lorenza Cobián retratada por el pintor José María Fenollera hacia 1890.…

1881

Aventuras editoriales

12/05/1881. El Liberal publica el primer artículo sobre el proyecto de la edición de las dos primeras series de Episodios Nacionales en 10 tomos profusamente ilustrados con 1.200 dibujos y litografías de varios artistas y con una encuadernación de lujo. Los hermanos Mélida son los principales ilustradores del proyecto.


15/05/1881. Galdós empieza a publicar por entregas la segunda parte de La desheredada, aunque aún no la ha completado.


05/1881. En mayo vuelve a visitar Toledo.


Verano de 1881. Visita el norte de España guiado por Manuel Rubín González, que más tarde se convertirá en el jardinero y guardián de su chalet de verano “San Quintín” en El sardinero de Santander.


1882

«El amigo Manso» y viajes al norte

01-05/1882. Galdós empieza en enero el manuscrito de El amigo Manso (epub) y no lo termina hasta abril. Se publica ese mismo año en una edición sin año de publicación. Es la única obra nueva del autor que sale a la venta ese año y es un alegato contra la sociedad de la Restauración en la que, siguiendo la estela de sus novelas de 1878, el idealismo quijotesco del Sexenio Democrático y profesor Manso son arrollados por el pragmatismo y el positivismo, las fuerzas del mundo exterior que irrumpen en su plácida existencia encarnadas en Manolito Peña, la joven Irene y su tía doña Cándida.


Verano de 1882. Dedica los meses estivales a varias excursiones por las provincias de Álava y Guipúzcoa.


1883

Fama y reconocimientos

26/03/1883. Se celebra un banquete en su honor organizado por los partidarios del naturalismo en Madrid en el Café Ayala, ubicado en la Carrera de San Jerónimo. Ese mismo día, el periódico El Globo publica un extenso artículo biográfico sobre Galdós (Año IX, Segunda época, núm. 2711).


30/03/1883. El periódico La Ilustración Española y Americana publica una litografía con el retrato de Galdós, que está a punto de cumplir 40 años.


05/04/1883. El periódico La Guirnalda, quincenal y destinado al público femenino, homenajea a su principal colaborador publicando dos pliegos, uno con dibujos y otro con bordados, en los que figuraban el retrato de Galdós para ser bordado y el patrón para hacer lo propio con el marco para el retrato.


15/04/1883. Aparece una caricatura de Galdós en la portada de la revista Madrid cómico.


05/1883. Don Benito empieza a escribir El doctor Centeno (epub) en el que recuerda sus turbulentos años universitarios en la década de 1860. Es una encrucijada literaria por la que desfilan numerosos personajes de su obra futura: el prestamista Francisco Torquemada, las hermanas Sánchez Emperador, el cura Pedro Polo y la familia de Ido del Sagrario. En el libro, Galdós estudia las desavenencias del partido moderado en cuanto abandona la oposición con la caída de la Unión Liberal en 1863.


14/06/1883. Aparece publicado el cuento Theros en La correspondencia de Canarias (Las Palmas de Gran Canaria), 14 de junio, pp. 8-12.


08/1883. Durante todo el mes de agosto, aprovecha el nombramiento de su amigo José Alcalá Galiano como cónsul en Newcastle para viajar por Inglaterra, y el centro de Europa.


04/12/1883. Galdós empieza a colaborar con el diario argentino La prensa, el periódico de habla hispana más importante de la época. Su propietario,  José C. Paz, ha llegado a Madrid ese año como embajador de la República Argentina y aprovecha su estancia en Europa para añadir nuevas y prestigiosas firmas a su cabecera.Galdós obtiene un suculento contrato para redactar unos artículos que, adoptando el formato de cartas al director, aparecen cada 15 días relatando la actualidad española. Otros escritores que escriben asiduamente son  Grandmontagne, Ramiro de Maeztu, Pérez de Ayala, Azorín y Jiménez de Asúa.

Redacta a primera carta el 4 de diciembre de 1883 y la última el 12 de noviembre de 1902. La regularidad con que publica sus crónicas en los primeros años va reduciéndose paulatinamente: solo publicará seis crónicas en 1891, una en 1892, quince en 1893, cinco en 1894, una en 1901 y dos en 1902. Ya fuera de contrato, a petición de Grandmontagne, y con motivo del tercer centenario del Quijote, publicará una última el 9 de mayo de 1905. Estos artículos serán recopilados por el abogado y escritor argentino Alberto Ghiraldo en varios volúmenes de Obras inéditas poco después de la muerte de Galdós. Los artículos publicados durante ese año son Visiones y profecías (29 de enero de 1883); Arte oratorio (4 de diciembre de 1883) y Época de confusión (20 de diciembre de 1883).