1894

Regreso a Las Palmas

27/1/1894. Estreno del drama La de San Quintín en el Teatro de la Comedia con María Guerrero en el papel de Rosario, Emilio Thuillier como Víctor, Miguel Cepillo como Don César, Alfredo Cirera como Don José Manuel y María Cancio en el papel de Lorenza.


09/02/1894. Nota de Francisco A. Commelerán sobre su opinión favorable a la lectura del discurso [de recepción] de Benito Pérez Galdós.


14/02/1894. Pese a que La de San Quintín sigue cosechando un éxito extraordinario, Galdós abandona Madrid con su hermana Concha y su cuñada Magdalena con destino a Santander. La salud de Magdalena empieza a resistirse morará este mismo año. En Santander, Galdós trabaja en un nuevo drama, Los condenados, para la siguiente temporada. Será su primer fracaso teatral. También prepara el tercer tomo de la tetralogía del usurero castizo, Torquemada en el purgatorio, que narra la tortura a que se ve sometido el usurero, incapaz de disfrutar de su capital, pues debe invertirlo continuamente para evitar que pierda su valor.


15/03/1894. Informe favorable de censura del discurso de recepción de Benito Pérez Galdós en la Real Academia Española.


10/04/1894. Galdós sigue manteniendo negociaciones con el compositor de zarzuelas Ruperto Chapí para que adapte uno de sus episodios nacionales. Descartado Zaragoza, Galdós propone La batalla de los Arapiles o La corte de Carlos IV. Chapí se inclina por el primero, pero no llegará a empezar la obra.


05/1894. La salud de Magdalena Hurtado de Mendoza se resiente en Santander y se resuelve su traslado urgente a Madrid. Morirá en octubre y Galdós se verá obligado a hacerse con las riendas del patrimonio familiar con la ayuda de su sobrino. José Hurtado de Mendoza.


05/1894. Galdós deja a Magdalena en manos de su hijo en Madrid y regresa a Santander donde continúa trabajando en Torquemada en el purgatorio.


02/06/1894. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en el purgatorio y se marcha unos días a Oviedo, donde está María Guerrero. Quiere convencerla de que no abandone la compañía teatral de Emilio Mario, con el que ha venido teniendo desavenencias.


28/06/1894. Publica el artículo La pintura en el diario argentino La Prensa.


14/07/1894. Torquemada en el purgatorio ya está en los escaparates de las librerías.


18/07/1894. Galdós emprende un viaje con su amigo y criado Victoriano Moreno, buscando documentación para el drama que está escribiendo para María Guerrero, Los condenados. La primera parada es Pamplona y, de ahí, pasan al Pirineo de Huesca, al valle de Ansó. Tras este viaje, muy a su pesar tendrá que embarcarse en otro hacia su tierra natal, puesto que varias gestiones relacionadas con la hacienda familiar reclaman su atención en calidad de administrador. Este viaje se presenta en condiciones adversas, con la grave enfermedad de su madrina Magdalena y el próximo estreno de Los condenados.


22/08/1894. En una carta al doctor Tolosa Latour, Galdós le cuenta el fastidio que le supone tener que viajar a Las Palmas en este momento.


04/10/1894. Galdós abandona Santander con destino a Madrid.


06/10/1894. De Madrid viaja a Melilla y a Tánger, antes de tomar el vapor para Las Palmas que sale desde Cádiz.


13/10/1894. Cuando llega a Cádiz procedente de Tánger para tomar el vapor a Las Palmas, Galdós recibe la noticia de que Magdalena Hurtado de Mendoza ha muerto en Madrid. La impresión debió de ser honda: gracias a esta mujer, pudo estudiar en Madrid y con su apoyo económico pudo dedicarse a la literatura. Galdós le dedicará un drama, Alma y vida, como homenaje póstumo.


18/10/1894. Galdós llega a Las Palmas a bordo del buque Pío IX, donde las autoridades locales le reciben con honores, como había ocurrido al abandonar Cádiz, es recibido con honores, lo mismo que en su partida de Cádiz unos días antes.


12/11/1894. Galdós, tras pasar 23 días en Las Palmas, agasajado por las autoridades locales mientras se dedica a gestionar asuntos familiares con su hermano Ignacio, abandona las Canarias rumbo a la península en el vapor Hespérides. Seguramente lo acompañan su hermana Carmen y su hijo Hermenegildo. No volverá a pisar la tierra canaria que lo vio nacer.


13/11/1894. Llega a Cádiz y el 15 ya se encuentra en Madrid, presenciando los ensayos de Los condenados en el Teatro de la Comedia.


11/12/1894. Estreno de Los condenados, con Carmen Cobeña (Salomé), Emilio Thuillier (José), Miguel Cepillo (Santiago), Alfredo Cirera y María Cancio. Es un fracaso sonado y estrepitoso. La crítica se ensaña con la obra en la mayoría de las publicaciones, aunque algunos críticos también la defenderán (José Yxart, Clarín, Pereda).


24/12/1894. Galdós publica un largo alegato que no hace sino enardecer los ánimos en torno a Los condenados.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Núñez de Arce (15 de enero de 1894) y La pintura (28 de junio de 1894).


1895

Fin del ciclo de «Torquemada» y «Nazarín»

10/01/1895. Tras leer Los condenados, Francisco Navarro Ledesma, achaca el estrepitoso fracaso a la pobre actuación de la protagonista, Carmen Cobeña.


31/01/1895. Galdós visita brevemente a María Guerrero en el saloncillo del Teatro Español y le promete un drama, Voluntad, que se convertirá en una biografía teatral para la actriz en el que se aborda la regeneración de un aristócrata (su futuro marido, Fernando Díaz de Mendoza) por el voluntarioso trabajo de su pareja.


02/1895. Galdós finaliza la tetralogía de Torquemada con Torquemada y San Pedro. En ella, el infame usurero muere sin saber si su postrero acto de caridad va a abrirle las puertas del cielo. El proyecto de otra novela más para la serie, con el título de La herencia de Torquemada, no llega a materializarse.


01/04/1895. Sale a la venta el Torquemada y San Pedro. En esta época, Galdós trabaja habitualmente en la casa de su editor, Miguel H. de la Cámara, en un bajo de la calle San Mateo.


04/05/1895. Galdós ya ha digerido las malas críticas a Los condenados y se marcha a su chalet de Santander antes de lo acostumbrado.


05/1895. En Santander termina la novela del ciclo espiritualista que había empezado ese año en Madrid: Nazarín. Tejida en torno a un alter ego de Jacinto Verdaguer, un sacerdote místico que, en busca de la vida penitente, rompe con el artificio de la civilización y con las preocupaciones convencionales peregrinando evangélicamente entre los miserables del oeste de Madrid.


03/06/1895. En una de sus cartas a María Guerrero, Galdós le expone a la actriz su proyecto para un drama de inspiración griega para ella. Estará en el taller literario del autor casi 20 años y no será estrenado por María Guerrero hasta abril de 1914.


04/06/1895. Galdós publica un libro de viajes, Cuarenta leguas por la Cantabria.


15/06 – 10/08/1895. María Guerrero pone innumerables trabas a la comedia Voluntad, pues ve pocas posibilidades de éxito. Galdós la enmienda para superar todos estos inconvenientes, hasta el punto de dejarla “tan relamida que parece un pastiche”.


8/1895. Galdós prepara la adaptación teatral de Doña Perfecta para su estreno en el Teatro de la Comedia.


18/08/1895. Se pone a la venta Nazarín.


22/09/1895. Galdós promete a Emilio Mario la adaptación teatral de Doña Perfecta, novela cuya publicación original se remonta a 1876.


10/1895. Termina el manuscrito de Halma. En una suerte de continuación de Nazarín, La condesa de Halma-Lautemberg invita al protagonista de esa novela (y a Ángel Guerra, su predecesor) a participar en un proyecto evangelizador que ofrecer “una alternativa caritativa a la sociedad burguesa sin atacar sus bases”, con un carácter libre, independiente y regenerador, en la línea de lo tratado en Voluntad.


20/11/1895. Galdós entrega su adaptación teatral de la novela Doña Perfecta a los gestores del Teatro de la Comedia.


15/12/1895. Sale a la venta Halma.


20/12/1895. María Guerrero estrena Voluntad en el Teatro Español. Tras una larga serie de retrasos y reticencias, la obra obtiene un escaso éxito, como María Guerrero ya sospechaba.


1896

Pleito editorial y problemas financieros

28/01/1896. El estreno de Doña Perfecta en el Teatro de la Comedia es todo un éxito.


11/02/1896. Sale a la venta el texto de la adaptación teatral de Doña Perfecta.


22/03/1896. Aparece el relato El pórtico de la gloria, en Apuntes (Madrid), 1, núm. 1.


07/03-05/1896. Galdós viaja con la compañía teatral de Emilio Mario, que recorre el país estrenando Doña Perfecta en los teatros locales. Pasan por Valencia, Alicante, Reus, La Albufera, Zaragoza, Segovia, Valladolid, Oviedo, Santander y Bilbao.


22/06/1896. Asiste en el estreno barcelonés de Doña Perfecta, y aprovecha su estancia en la Ciudad Condal para hacer una visita al poeta Mosén Jacinto Verdaguer junto Narcís Oller, al poeta y sacerdote Jacinto Verdaguer, en cuya vida ascética cercana al cristianismo primitivo había basado los personajes de Ángel GuerraNazarín y Halma.


25/07/1896. Primera mención del pleito abierto que Galdós va a plantear en los tribunales contra su editor Miguel H. Cámara por la propiedad intelectual de sus obras en una carta de Maura a Galdós, en la que le indica “examinarle las entrañas legales a ese editor innominado que veo fiel a la tradicional silueta de la clase”… . Conforme al contrato “leonino” de 1874, Galdós hipotecaba sus obras a cambio de los adelantos obtenidos del editor en base a las ventas esperadas. Volverá a cometer el mismo error cuando firme un contrato similar con la editorial Hernando en 1904, hastiado de gestionar su propia editorial.


06/08/1896. Galdós le promete a Antonio Vico una nueva obra, que en un principio concibe como una adaptación de El rey Lear de Shakespeare. Al final terminará siendo publicada en forma de novela dialogada (El abuelo), si bien también hará una adaptación teatral.


07/08/1896. Galdós le ofrece a Emilio Mario una obra teatral ambientada en el Trienio Liberal: La fiera.


24/08/1896. Galdós parece decidido a viajar de nuevo a Las Palmas, esta vez sin que las obligaciones administrativas de índole familiar le ocupen la mayor parte del viaje. El pleito que mantiene con Cámara y otras vicisitudes se lo impedirán.


15/09/1896. En una de sus cartas a Maura, Galdós se queja de los malabares contables de su impresor Miguel Cámara.


17/10/1896. Antonio Maura insta a Galdós a que se apresure a presentar la documentación en que va a basar su demanda contra su editor.


03/11/1896. El Juzgado de Primera Instancia del Distrito de la Inclusa, de Madrid. Este, a quien corresponde en turno de reparto el citado pleito, dicta sentencia y declara disuelta la sociedad existente y el pleito paso a la Audiencia. Galdós crea su propia editorial, “Obras de Benito Pérez Galdós”, con sede en el número 132 de la calle Hortaleza (número 104 actual) que administra con la ayuda de su sobrino, Hermenegildo Hurtado de Mendoza. Empieza anunciando ediciones de sus obras Doña Perfecta y El abuelo.


23/12/1896. Estreno de La fiera en el Teatro de la Comedia.


1897

«Misericordia» y más estrecheces financieras

02-03/01/1897. Se publica su cuento Rompecabezas en dos números consecutivos del periódico El Liberal.


27/01/1897. Carta de Benito Pérez Galdós a Manuel Tamayo y Baus, en la que le comunica que «hasta hoy no he sabido que por esa Academia se ha fijado el domingo 31 para mi recepción. Convaleciente de un fuerte ataque gripal, no me encuentro todavía con fuerzas para afrontar, en tan breve tiempo, un acto de solemnidad desusada para mí. Por tanto agradeceré a Vd. muy de veras se sirva intervenir a fin de que la mencionada recepción se aplace para el siguiente domingo 7 de febrero».


28/01/1897. Informe favorable de censura del discurso escrito por Marcelino Menéndez y Pelayo en contestación al que ha de leer Benito Pérez Galdós en su recepción pública.


07/02/1897. Galdós lee por fin su discurso de ingreso en la Real Academia, La sociedad presente como materia novelable, al que le contesta M. Menéndez Pelayo.


21/02/1897. Ese mismo mes le toca a José María de Pereda leer su discurso de ingreso en la RAE. Galdós es el encargado de darle réplica.


01/03/1897. La prensa menciona por primera vez la nueva novela de Galdós, Misericordia en la prensa. Durante su redacción, Galdós mantiene varios encuentros con su admirado Verdaguer en Madrid, donde intenta recuperar su condición sacerdotal que las autoridades eclesiásticas le retiraron en 1894.


03/1897. A mediados de marzo, Concha Morell se convierte al judaísmo en la sinagoga de Bayona. Galdós incluye este episodio en el amplio fresco del submundo del Madrid de fines del siglo XIX que está componiendo (Misericordia).


14/04/1897. Galdós publica La casa de Shakespeare, un artículo que había escrito en 1888 tras uno de los viajes por Inglaterra con su amigo José Alcalá Galiano.


10/05/1897. Se publica Misericordia. Ambientada en un universo marginal trazado con maestría, fantasía y verdad, naturalismo y lirismo se funden en esta obra impregnada de la inquietud por la espiritualidad y sus diversas manifestaciones que caracterizó la última etapa de su creación novelesca.


31/05/1897. Se firma el laudo arbitral que independiza definitivamente a Galdós de su editor. El coste es muy alto y le deja en una precaria situación económica, incapaz de satisfacer las minutas de su abogado: a Galdós su independencia le cuesta en total unas 100.000 pesetas, puesto que se determina que, si bien Cámara no había sido del todo honesto con el número de ejemplares vendidos, Galdós ha recibido 80.000 pesetas más de las que le correspondían en los últimos 20 años, cantidad a la que se suman los gastos procesales y la minuta de Antonio Maura. El acuerdo también le concede la propiedad de la mitad de los 60.000 ejemplares que Cámara tiene sin vender.


06/1897. Galdós se muda con su familia al número 70 de la calle Alberto Aguilera. A partir de este momento residirá en Madrid y solamente pasará unos meses veraneando en Santander cada año.


29/08/1897. Galdós se queja amargamente de la hostil recepción que han obtenido sus últimas obras teatrales y anuncia que no va a presentar ninguna para la temporada que va a empezar. El abuelo no va a ser una obra de teatro (por el momento) y va a publicarse como novela dialogada.


07/11/1897. Galdós abandona Santander y regresa a Madrid.


25/11/1897. Galdós asiste al homenaje a Clarín que se celebra en el restaurante Fornos, en la calle de Alcalá.


29/11/1897. Sale a la venta El abuelo. La prensa aprovecha la publicación para dar publicidad a la nueva editorial de Galdós.


12/12/1897. Galdós, hastiado de los vicios de la escena teatral española, intenta que Ermete Novelli estrene El abuelo en Italia. A Novelli le entusiasma está el texto, pero nunca llegará a estrenar la obra tras 5 años de intentos infructuosos por parte de Galdós. El estreno lo llevarán a cabo María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza en 1904.


1898

La tercera serie de episodios nacionales

01/02/1898. Galdós afronta los primeros meses del año agobiado e indeciso por la enorme deuda que le ha provocado el pleito con su editor. Su nuevo sello editorial necesita más tiempo para ser rentable y aún falta por vender gran parte de los 30.000 ejemplares que le fueron concedidos en el reparto. Esta desencantado por el escaso éxito (y beneficios económicos) de sus piezas teatrales y, como las desgracias nunca vienen solas, pronto se verá obligado a abonar miles de duros en derechos reales (equivalentes al actual impuesto de sucesiones) por varios bienes inmuebles que dejó en Cuba Magdalena Hurtado de Mendoza, pese a que van a perderse por la independencia. En la isla, la relación entre cubanos y españoles ya está irremediablemente dañada, si bien el general Valeriano Weyler está teniendo un éxito abrumador suprimiendo la insurrección con su sistema de trochas.


Galdós pasa los primeros meses de este año pendiente del trágico curso que están tomando los acontecimientos históricos, esperando algún indicio que le señale el camino para resolver su crisis creativa y financiera, que llega con la explosión del Maine en el puerto de La Habana y con la pérdida de las últimas colonias.


02/03/98. En una carta a Maura, Galdós se disculpa por no haber abonado sus honorarios y lo achaca al pago de los derechos reales de las propiedades de su cuñada en Cuba, cuando tales propiedades van a perderse. También le expone su plan para poder satisfacer sus deudas: retomar los episodios nacionales con una tercera serie donde los había terminado en 1879, en el estallido de la Primera Guerra Carlista, empezando con Zumalacárregui y poniéndole fin con Bodas Reales.


13/03/1898. Galdós viaja a las provincias, puesto que necesita documentación para la tercera serie de los Episodios Nacionales en general y de Zumalacárregui en particular. Se lleva con él a Concha Morell, pese a los gastos que ello conlleva. Finalizada la fase de documentación, los dos se marchan a Santander, donde Galdós se recluye para escribir el primer tomo. De esta forma, Galdós acomete con entusiasmo el segundo tramo de su creación literaria con un ritmo que recuerda a su rendimiento de 1873, si bien esta vez la principal motivación son deudas acuciantes y no furia creadora y ansias de reconocimiento como entonces. Compone los 10 episodios de la tercera serie entre 1898 y 1900, escribiendo 3 episodios en 1898 y 1900 y 4 en 1899. En esta tercera serie, la historia de formación y superación personal de Fernando Calpena es similar a la de los insurrectos cubanos de 1895 que deben dejar atrás el romanticismo idealista y deben volver a la realidad a través del trabajo, mientras su madre (los EE. UU. y no España) vela por ellos desde las sombras. Al otro lado están los intransigentes absolutistas partidarios de don Carlos, espejo en que se ven reflejados los imperialistas españoles que tratan de ahogar a sangre y fuego las insurrecciones coloniales.


21/03/1898. Galdós aloja a Concha Morell en un hotelito barato en el suburbio del Astillero de Santander.


15/05/1898. Se publica Zumalacárregi, escrito en abril y mayo de ese año.


12/06/1898. Publica el artículo Fumándose las colonias en Vida Nueva.


8-9/1898. Galdós trabaja en el manuscrito de Mendizábal en Santander.


10/10/1898. Termina Mendizábal e inmediatamente después empieza a trabajar en De Oñate a La Granja.


20/10/1898. Viaja a Oñate con vistas a la recopilación de datos para el episodio homónimo.


11/11/1898. De Oñate a La Granja ya está muy avanzado.


21/11/1898. Sale a las librerías Mendizábal.


25/12/1898. De Oñate a La Granja ya está a la venta.


31/12/1898. Galdós pasa el fin de año Santander, en donde está desde abril escribiendo episodios tan rápido como puede.


1899

Más episodios y más deudas

24/01/1899. A instancia de Díaz Valero y el conde de Vilches, en la Sesión del Ayuntamiento de Madrid celebrada el viernes 24 de febrero de 1899 se aprueba la proposición para el cambio de nombre de la calle Colmillo, por la Pérez Galdós. La proposición se ratifica el 15 de marzo quedando aprobada por unanimidad y sin discusión en el décimo orden del día.


08/02/1899. El éxito de la tercera serie de episodios no basta para financiar los derechos reales, las deudas del pleito y la dispendiosa vida que lleva Galdós, así que se ve obligado a suscribir un préstamo de 75.000 pesetas con el prestamista Silverio Fernández y Pérez. El interés es del 8% y lo tiene que abonar cada tres meses. El préstamo vence en 2 años, en febrero de 1901, pero en 1911 Galdós aún tiene 15.000 pesetas por pagar. Por ello, a finales de 1912 se ve obligado a hipotecar el chalet de San Quintín para poder hacer frente a esta deuda.


14/03/1899. Galdós termina Luchana, tras una redacción y corrección breves y extenuantes.


25/03/1899. Sale a la venta Luchana. Galdós sigue escribiendo episodios a un ritmo encomiable agobiado por las deudas de su pleito y los derechos reales cubanos. Su sobrino Hermenegildo sigue llevando las cuentas de su casa editorial y, en esencia, de sus finanzas personales.


25/05/1899. En una carta, Antonio Maura presiona sutilmente a Galdós para que le abone su minuta de 2.500 pesetas. En otra, Galdós le contesta que espera pagarle con los beneficios obtenidos por La campaña del Maestrazgo, que se está apresurando por terminar. Cabe suponer que Galdós ha tenido que destinar las 75.000 pesetas del prestamista Silverio Fernández a pagar los derechos reales mencionados en su carta de marzo de 1898 al abogado.


10/06/1899. Sale a la venta La campaña del Maestrazgo.


26/06/1899. El sobrino de Galdós, Hermenegildo, ya le ha pagado a Maura.


06/07/1899. Galdós ya ha encuentra por la mitad de su siguiente episodio La estafeta romántica.


10/07/1899. En una carta al secretario de la RAE, Mariano Catalina, le comunica que no posee ningún título, honor o condecoración para incorporar en la nómina de académicos de la nueva edición del Diccionario.


01/10/1899. La estafeta romántica está en los escaparates de las librerías.


09/10/1899. Galdós promociona sus obras en varios países europeos (Francia, Italia y Alemania) con la ayuda de los corresponsales de la prensa española.


10/1899. Hermenegildo Hurtado de Mendoza, que tiene acceso a la intimidad económica de Galdós, es consciente de que el verdadero origen de su precaria situación financiera de es el dispendioso mantenimiento de Concha Morell, que lo acompaña a todas partes y por lo general necesita alojamiento por separado dada la moral de la época. Ayudado por los demás miembros de la familia, empieza a acosar al escritor para que sea más responsable con sus finanzas y con los gastos que le ocasionan sus amantes. Galdós, que no está a gusto con su amante, se apoya en el diplomático Pepe Cubas para gestionar la ruptura.


19/11/1899. En una carta enviada desde Las Palmas, Fernando Díaz de Mendoza le solicita a Galdós una nueva obra para la temporada del próximo año. Galdós escribirá Electra con María Guerrero en mente para el papel principal, pero ésta y su marido preferirán no estrenarla, aduciendo falta de tiempo, por su denotado anticlericalismo, pues no desean malquistarse con importantes sectores de la sociedad cultural. Al final la estrenará Matilde Moreno con un éxito abrumador.


20/12/99. Vergara ya está a la venta en las librerías.


1900

Cambio de siglo y de ciclo

2-4/1900. Galdós pasa varios meses en París en compañía de su amante Concha Morell.  Durante este período, se dedica a promocionar las traducciones de sus obras al francés con ayuda de Fernando León y Castillo, embajador del Rey en la capital francesa.


16/03/1900. Émile Zola hace llegar una nota a Galdós agradeciéndole el envío de Misericordia.


28/04/1900. Se publica Montes de Oca, donde Galdós rememora las intrigas conservadoras de María Cristina desde el exilio y el pronunciamiento de 1841 contra el despotismo de Espartero, que plasma la avaricia de los conservadores de 1900 y la irresponsabilidad de sus rivales, los progresistas y republicanos.


07/1900. Galdós lleva algún tiempo desarrollando la idea de una interpretación personal de la figura mitológica, que será la monja Electra. El personaje se basa en Adelaida de Ubao e Icaza, una joven bilbaína menor de edad, de familia muy católica y acaudalada, que decide entrar en un convento sin conocimiento de su madre viuda tras recibir consejo espiritual de un sacerdote jesuita llamado Cermeño. Los tribunales ordinarios rechazaron las pretensiones de la familia, que elevaron el caso al Tribunal Supremo en diciembre de 1900 para que la joven pudiese elegir por sí misma cuando sea mayor de edad, argumentando que el término «tomar estado» recogido en el Código Civil solamente puede interpretarse en relación al matrimonio y no a los votos conventuales. El Tribunal Supremo fallará a favor de la familia en febrero de 1901, pero la joven volverá al convento al cumplir la mayoría de edad.


Expone el proyecto en primer lugar al matrimonio Guerrero-Díaz de Mendoza, pero éstos la rechazan con el pretexto de “falta de tiempo”, aunque la verdadera razón es que temen escandalizar y ofender al público burgués conservador que puebla las audiencias de sus representaciones teatrales. Ante esta negativa, Galdós atiende el requerimiento realizado por Federico Balart, desde la directiva del Teatro Español, llevando la idea al libreto teatral Electra durante su veraneo santanderino de 1900 y entregándola al empresario en octubre.


09/12/1900. La colonia canaria en Madrid organiza un banquete en honor a Galdós con ocasión de la publicación del último tomo de la tercera serie, Bodas reales. En él pronuncia un discurso que más tarde aparecerá publicado bajo el título de La fe nacional.


1901

El éxito apoteósico de «Electra»

07/01/1901. Galdós publica el artículo Rura en la revista El Progreso Agrícola y Pecuario.


30/01/1901. Estreno de Electra (epub) en el Teatro Español, con Matilde Moreno en el papel protagonista. La obra se convierte en el gran éxito que Galdós llevaba buscando desde su irrupción en el panorama teatral en la década anterior. La noche del estreno desborda todas las expectativas: el autor tiene que salir a escena 14 veces y sale a hombros del teatro. La obra pone en escena los ideales regeneracionistas de Galdós, con una heroína que rechaza el oscurantismo y fanatismo de la España conservadora. En palabras del propio autor:

“En Electra puede decirse que he condensado la obra de toda mi vida, mi amor a la verdad, mi lucha constante contra la superstición y el fanatismo, y la necesidad de que olvidando nuestro desgraciado país las rutinas, convencionalismos y mentiras, que nos deshonran y envilecen ante el mundo civilizado, pueda realizarse la transformación de una España nueva que, apoyada en la ciencia y la justicia, pueda resistir las violencias de la fuerza bruta y las sugestiones insidiosas y malvadas sobre las conciencias”.

Electra es la historia de una joven obligada a entrar en un convento por influencia de la familia, que encarna el clericalismo ultramontano del gobierno de Silvel, frente a la oposición del hombre que la ama, el liberalismo y el progreso a través de la ciencia y la tecnología que terminan salvándola de una falsa promesa de salvación espiritual en encierro ascético de por vida. La obra sintetiza con gran habilidad la rabiosa actualidad: el opresivo poder de la Iglesia, el temor ante otra “invasión” francesa por parte de sus religiosos expulsados y el fracaso del conservadurismo que ha desembocado en el Desastre del 98, circunstancias todas cuyas consecuencias sufre el público, que puede verse identificado en la obra. Con Electra aumenta la popularidad de Galdós entre los habitantes de los barrios bajos de Madrid. También desencadena una ola anticlerical en todo el país que no está orquestada por el escritor ni sigue su voluntad.


01-04/1901. La reacción de la prensa carlista y neocatólica no se hace esperar. En estos meses aparecen más de 200 artículos y reseñas dedicadas a Electra solamente en los seis periódicos más importantes de tirada nacional.


08/02/1901. Vence el préstamo de 75.000 pesetas suscrito el año anterior. En 1911 Galdós seguirá debiendo 15.000 pesetas y los intereses de demora generados.


09/02/1901. Se produce un intento de atentado con bomba contra Galdós en su editorial de la calle Hortaleza 132, que no tiene éxito. La bomba provoca escasos daños materiales y Galdós está en el Teatro Español (Más información).


09/03/1901. Se estrena ¡Alerta!, en el Teatro Eslava, una parodia de su éxito teatral Electra, escrita por Federico R. Escacena y Rafael Muñoz Esteban, con música de los maestros Corvino y Foglietti.


28/03/1901. Abrumado por el éxito de su obra, el enfrentamiento político ocasionado y el acoso de la prensa conservadora, Galdós se “escapa” unos días a Toledo (probablemente a la finca “La alberquilla” de su amigo Sergio Novales). Este año no escribe otras novelas y se aleja de los ambientes teatrales y las tertulias del Café Suizo. No obstante, el gran éxito de Electra lo anima a incluir otras innovaciones teatrales, tarea a la que se dedica durante este año para componer Alma y vida, que será un sonoro fracaso cuando se estrene en abril de 1902.


11/04/1901. Se estrena «Electroterapia» en el Teatro Apolo, la segunda de las pseudoparodias de Electra.


29/04/1901. En una carta, Galdós felicita a Joaquín costa por su conferencia sobre el caciquismo, que Galdós ha leído con gran interés. También se queja amargamente de los ataques de la prensa conservadora, ante los que muy pocos han salido a defenderlo.


10-11/1901. Galdós viaja a París una vez más, donde Paul Milliet organiza el estreno de Electra junto al actor Benoît-Constant Coquelin. El proyecto no fragua y la obra no se estrenará en Francia hasta mayo de 1904, cuando obtendrá un gran éxito y se mantendrá en cartel durante 6 meses. Durante su estancia en París, se documenta para su siguiente drama, Alma y vida, con el periodista Eduardo Gómez Carrillo, que le ayuda a buscar estampas dieciochescas del Teatro de la Ópera de París.


1902

La cuarta serie de episodios nacionales

22/01/1902. Galdós solicita a Thuillier que le devuelva el texto de Alma y Vida, pues su representación se ve amenazada por la abierta rivalidad entre Carmen Cobeña y Matilde Moreno. El problema se solventa pronto, puesto que la obra se estrena el 9 de abril, siendo un fracaso absoluto.


20/02/1902. Continúan las gestiones de Galdós para el estreno en Italia de Il Nonno (El abuelo) con Multado y Cortina y Ermete Novelli. No llegará a producirse.


02/03/1902. En una carta al arqueólogo Francisco Navarro, Galdós le agradece la documentación proporcionada par Alma y Vida, en especial para la “Pastorela” del segundo acto.  en las que se induce que el arqueólogo le ayudó bastante en la organización de esta obra y sobre todo en la “Pastorela” del acto segundo.


03/04/1902. Galdós empieza la cuarta serie de los Episodios Nacionales con la redacción de Las tormentas del 48. Se ayuda de una ajada guía de Roma de 1873 que le presta su amigo, el diplomático José Cubas. En esta obra, el seguntino Pepe García Fajardo, se entrega a la vida bohemia y revolucionara de los miembros del movimiento nacionalista Giovane Italia en Roma, hasta que las autoridades eclesiásticas que lo mantienen en la ciudad italiana lo descubren y expulsan, viéndose obligado a regresar a Madrid. Allí, una serie de intrigas palaciegas y clericales lo entierran en vida al encerrarlo en el conservadurismo político y financiero que sigue muy presente en 1902.


05/04/1902. Unos días antes del estreno de Alma y Vida, Galdós recibe una afrenta de Louis Bonafoux, un periodista puertorriqueño que edita en París el diario anarquista El Heraldo de París. Bonafoux le guarda rencor a Galdós desde que éste le arrebatase su acta de diputado por Puerto Rico y publica un artículo con el título «El anticlericalismo de Galdós o la Concha Ruth Morell» donde recoge las acusaciones que unos obreros santanderinos: «el Sr. Pérez Galdós […] sedujo a la señorita doña Concepción Ruth Morell y la hizo su querida durante muchos años, en pago de lo cual la ha abandonado, siendo la última etapa del concubinato un hotel de la rue Cambon, en donde vivió con ella, bien que en cuartos separados, porque este hipocritón mira mucho el qué dirán».


09/04/1902. El estreno de Alma y vida en el Teatro Español es un fracaso abrumador, el tercero y último que Galdós tendrá que aceptar en su carrera. Los Intérpretes son Matilde Moreno (Laura), Emilio Thuillier (Juan Pablo), Josefina Blanco, Sra. Álvarez, Sra. Ferri, Sr. Manso, Sr. Rausel. La obra, inspirada por la muerte de su madrina Magdalena en 1894, personifica en ella el alma española, atormentada por el despotismo económico del capitalismo español y la demagogia de los independentistas cubanos. El texto de la obra se publica en Blanco y Negro el 19 de abril de 1902.


21/04/1902. Los actores Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero solicitan una obra para la temporada 1902-1903 y Galdós les ofrece Bárbara (28/03/1905), Mariucha (16/07/1903) y El abuelo (14/02/1904).


05/05/1902. Como había sucedido en Los condenados, Galdós publica Alma y vida con un prólogo que es un alegato en favor de las virtudes de la obra.


06/1902. Galdós dedica parte del mes de junio a un viaje por la provincia de Burgos (el valle del Mena, Villarcayo y Espinosa de los Monteros) con el fin de reunir documentación para la nueva serie de episodios que está escribiendo. Realizará más viajes con este fin.


06/1902. Tras la fase de documentación, Galdós empieza a escribir la cuarta serie de los Episodios Nacionales. El hilo conductor lo llevarán José García Fajardo, rodeado de la élite política y económica de la sociedad isabelina, y por otro la familia Ansúrez, una representación idealizada del austero y ancestral pueblo castellano. La primera parte de la serie (Las tormentas del 48Narváez Los duendes de la camarilla) quedará marcada por un marcado pesimismo, fruto de la situación personal de Galdós y la de la escena política nacional: acuciado por las deudas, deprimido por el sonado fracaso de Alma y vida y preocupado por la incipiente intromisión de la monarquía en la escena política, económica y militar del país. El retrato de la joven e intrusiva reina, será el reflejo del de su nieto, el actual monarca, y el del dictador Narváez el del actual presidente del gobierno, Antonio Maura.

Al final de la serie, coincidiendo con la fe del escritor en la facción republicana en 1904 y 1905, se atisba un rayo de esperanza (Aita TettauenLa vuelta al mundo en la NumanciaPrim y La de los tristes destinos) con los miembros de la familia Ansúrez, encarnación de las tesis regeneracionistas de Joaquín Costa y de la intrahistoria castellana. La inconformista Lucila será la musa de la Vicalvarada, un primo lejano de la familia en Marruecos, Ben Sur al Nassiry criticará las guerras de prestigio colonial de 1860 y de 1905 y Diego Ansúrez dará la vuelta al mundo para darle sentido a la hispanidad, lejos de abrazar el neoimperialismo, impulsado por Narváez y O’Donnel para ocultar sus desmanes.


10/06/1902. Se publica la lista de los 10 títulos que compondrán la cuarta serie de episodios nacionales en El liberal.


20/06/1902. Las tormentas del 48 ya está en las librerías. Su protagonista se rebela contra la jerarquía eclesiástica que pretende domarlo en Roma para terminar enjaulado en un matrimonio provechoso pero insulso instigado e intrigado por las élites políticas, económicas y eclesiásticas de la sociedad isabelina de 1848, en una clara alusión al fracaso de la revolución española.


01/07/1902. Alfonso XIII y del Gobierno de Sagasta conceden a Galdós la Gran Cruz de Alfonso XII por su condición de gloria nacional.


07/08/1902. Como de costumbre, Galdós pasa el verano en Santander, donde está redactando el 2.º episodio de la serie Narváez, en el que el antaño revolucionario Fajardo, mortificado por su aburrida existencia a los pies del establishment isabelino, vuelve a la vida al descubrir a la familia Ansúrez en las ruinas del castillo de Atienza, Lucila será su musa y, junto con sus parientes, conformarán la columna vertebral de la serie. Su entrada en un convento de la capital le concede la oportunidad de mostrar su temperamento rebelde e inconformista a la sacristana Domiciana, versión literaria de Sor Patrocinio que planea acabar con su vida a cuchilladas, igual que el cura Merino con la reina.


08/09/1902. Galdós emprende otro viaje de varias semanas por las tierras de Castilla y Navarra en busca de más documentación, referencias y escenarios para su cuarta serie de episodios.


25/09/1902. Galdós vuelve a emprender otro maratoniano viaje por Soria (Almazán, Burgo de Osma, Ágreda), Navarra (Viana), La Rioja (Logroño, Haro, Nájera, San Millán de la Cogolla) buscando datos y escenarios para sus episodios.


31/10/1902. Galdós afirma en una carta que ya ha terminado el 2.º episodio, Narváez. Pepe Cubas le describe el extraordinario éxito que han obtenido María Guerrero y su marido, Fernando Díaz de Mendoza, en el Teatro Español de Madrid.


21/11/1902. Galdós regresa a Madrid tras pasar el verano en Santander.


24/11/1902. Sale a la venta Narváez, que Galdós ha escrito entre julio y agosto en San Quintín.


02/12/1902. Galdós está enfrascado en la redacción de Mariucha, otro drama de redención en la estela de Realidad, esta vez de tintes económicos, en el que el autor critica la pérdida de identidad de los ricos terratenientes cubanos, vendidos al vil oro norteamericano. Redactada durante las huelgas de los metalúrgicos barceloneses exigiendo medidas regenerativas y democratizadoras a un gobierno de tintes cada vez menos liberales (la obra se terminará estrenando en Barcelona), sus destinatarios e inspiradores son María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Mariucha, al igual que María Guerrero, representa a una burguesía positiva y emprendedora. Mientras que Césareo, como su marido Fernando Díaz de Mendoza, a la rancia aristocracia venida a menos, redimida mediante el trabajo. La obra va a cimentar el éxito económico y artística de su compañía teatral.


11/12/1902. En una carta, Fernando León y Castillo, a la sazón embajador español en París, le comunica a Galdós el regocijo de la reina exiliada tras leer Narváez y su disposición para proporcionarle en una entrevista cuanto material necesite para el resto de la serie.


1903

Gira teatral con «Mariucha»

01/-03/1903. Galdós pasa los primeros meses del año enfrascado en la reimpresión de los dos primeros episodios de la cuarta serie con su propia editorial y redactando el tercero, Los duendes de la camarilla, ambientada durante el cuarto mandato de Narváez como presidente del consejo de ministros (1849-1852). La deslumbrante celtíbera Lucila fracasa en su misión regeneradora en la capital, saboteada por oscuras fuerzas conspiradoras palaciegas, dirigidas por el estamento eclesiástico, que suprime cualquier posibilidad de cambio, revolución o regeneración en España. Son las mismas fueras que mantuvieron a Narváez en el poder las que ahora apoyan el gobierno conservador de Maura y Silvela formado el 6 de diciembre de 1902.


06/01/1903. Galdós asiste al entierro de Mateo Sagasta en el Panteón de Hombres Ilustres.


26/01/1903. Galdós ya casi ha completado los cinco actos de Mariucha.


13/04/1903. Sale a las librerías Los duendes de la camarilla.


11/04/1903. Una vez terminado el tercer episodio de la cuarta serie (no empezará el siguiente hasta después del verano), Galdós acompaña a María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza en su giro, que los llevará de Madrid a Sevilla, donde Galdós disfruta de dos semanas asistiendo a la Feria de Abril, y de la ciudad andaluza a Lérida, pasando por el levante peninsular. Por fin reciben Guerrero y Díaz de Mendoza el prometido manuscrito de Mariucha, aunque debido al viaje y algún que otro contratiempo, la obra no podrá estrenarse hasta julio en Barcelona.


06/1903. Galdós llega a Barcelona para asistir a los ensayos y al estreno de Mariucha. Mientras la compañía teatral prepara los pormenores del estreno, Galdós visita Huesca, donde sus ciudadanos le ofrecen una calurosa acogida.


13/06/1903. Galdós quiere que el estreno sea el día 20 de junio, pero los actores lo creen imposible. Tampoco podrá ser el 2 de julio, la fecha que le propone Fernando Díaz de Mendoza.


08/07/1903. Galdós presencia los ensayos de Mariucha mientras la expectación sobre la obra crece en la Ciudad Condal.


16/07/1903. Estreno de Mariucha en el Teatro Eldorado de Barcelona por la Compañía teatral Guerrero-Mendoza, con gran éxito de público y crítica.


16/07/1903. Se publica en el periódico El Liberal una carta al director de Galdós en la que explica los pormenores de su nueva obra de teatro, Mariucha.


20/07/1903. Mariucha ya está disponible en las librerías después del gran éxito de su estreno en Barcelona.


08/1903. La vista de Galdós empieza a deteriorarse rápidamente y Galdós empieza a lamentarse de ello en sus cartas.


12/08/1903. Galdós asiste al estreno de Mariucha en Lérida, acompañando a María Guerrero y a Fernando Díaz de Mendoza. Tras el estreno se desplaza a Santander para pasar el verano como de costumbre.


14/08/1903. Galdós asiste a las Juntas del Comité Republicano y de la Juventud democrática en Pamplona, donde empieza a tantear a la facción republicana para integrarse en sus filas y continuar su carrera política.


27/08/1903. Tras los estrenos a lo largo y ancho de la geografía española, la compañía teatral de Guerrero-Díaz de Mendoza planea embarcarse en Málaga rumbo Hispanoamérica para continuar con su exitosa gira teatral. Antes, planean recorrer varias ciudades de Murcia, Alicante y Albacete y le piden al autor que los acompañe como en las fases iniciales de la gira, a lo que Galdós accede.


09/1903-03/1904. Galdós tarda unos 7 meses en redactar el siguiente episodio de la serie, La revolución de julio, sobre la Vicalvarada y el Bienio Progresista (1854-1866) mientras las fuerzas políticas republicanas empiezan a cosechar sus primeros triunfos frente al conservadurismo dictatorial del gobierno de Antonio Maura.


10/1903. Galdós asiste a los estrenos de Mariucha en Murcia (8-10/10/1903) y posteriormente, Cartagena (11-12/10/1903), Orihuela (15/10) y Albacete (17/10). En Cartagena Galdós aprovecha su estancia para tomar notas para el octavo episodio de la cuarta serie, La vuelta al mundo en la Numancia, y para el episodio de la quinta serie dedicado al Cantón de Cartagena (De Cartago a Sagunto), hospedándose en la casa de Armando Liniers. Durante sus paradas en las ciudades de Levante, entra en contacto con los círculos republicanos de la zona.


31/10/1903. Galdós recibe de Adrià Gual el borrador de su adaptación teatral de Torquemada en la hoguera para estrenarlo en Barcelona al año siguiente.


10/11/1903Mariucha se estrena en Madrid, varios meses después que en Barcelona.


12/1903. Galdós se implica en la reforma de los estatutos de la Sociedad de Autores y ofrece su local del n.º 132 de la calle Hortaleza, donde se llevan a cabo las reuniones para llegar a un acuerdo. Galdós será su presidente durante un breve período en 1905.


23/12/1903. Galdós forma parte del jurado en un premio literario.