1904

El éxito de «Mariucha»

04/01/1904. Se estrena en el Teatro de las Artes de Barcelona la adaptación teatral de Torquemada en la Hoguera de Adrià Gual (tal y como se lo comunica el escritor a Galdós en una carta con fecha del 22/12/1903) en la versión de Josep Pujol i Brull.


15/01/1904. Galdós, harto de lidiar con los aspectos administrativos y económicos de su casa editorial, liquida la empresa y cierra el local de la calle Hortaleza 132 y suscribe un contrato con la Editorial de Hernando, que publicará sus obras en los años siguientes. El contrato tiene validez hasta el 31/12/1907 pero las dos partes lo renovarán en 07/05/1906. Conforme al contrato firmado, Galdós recibe un préstamo de 40.000 pesetas de Hernando, de las que tendrá que devolver 25.000 cuando éste venza. A Galdós le corresponden el 65 % o el 60 % de las ventas y a Hernando el 35 % o el 40 %, con liquidación trimestrales estipuladas.


14/2/1904. La compañía Guerrero-Mendoza estrena El abuelo en el Teatro Español de Madrid, con cierto éxito, pero será Enrique Borrás el que disfrutará del éxito clamoroso en enero de 1910.


02/1904. En una entrevista concedida al diario francés Mercure de France Miguel de Unamuno afirma que Galdós es el principal representante de las letras españolas puesto que su trabajo tiene calidad, madurez y no genera controversias.


20/02/1904. Galdós Convence a María Guerrero y a Fernando Díaz de Mendoza para que programen funciones de su obra El abuelo a precios reducidos (menos de la mitad del coste original de la entrada) para que puedan asistir los más desfavorecidos.


05/03/1904. Galdós dona las 1.215 pts. del beneficio obtenido por las representaciones de El abuelo para el asilo-sanatorio que regenta su amigo, el pediatra Tolosa-Latour, en Santa Clara de Chipiona.


16/03/1904. Se celebra un banquete en el Restaurante Fornos homenajeando a Galdós. En una entrevista concedida al periódico El Liberal, el escritor afirma que se siente identificado con los postulados regeneracionistas de la Generación del 98.


28/03/1904.  El rey Alfonso XIII concede una audiencia a Galdós y a su amigo Tolosa-Latour, en la que los agasaja y los homenajea como glorias nacionales.


02/04/1904. Muere la hermana mayor del escritor, Dolores Pérez Galdós, en Las Palmas.


04-05/1904. Redacción del siguiente episodio de la cuarta serie: O’Donnell. La obra se ambienta en la precaria y pintoresca situación política del Bienio Progresista y se entreteje en torno a las vicisitudes económicas y amorosas de Teresa Villaescusa, una frívola muchacha de clase media madrileña cuyos vicios y virtudes reflejan los del país: no duda en prostituirse o levantarse contra la monotonía moral, política y económica del régimen isabelino ante el progreso social y financiero que trae la industria y la expansión urbana en España y en el que proliferará el populismo democrático de 1904.


04/04/1904. Sale a la venta La revolución de Julio.


12/04/1904. El Liberal publica“La reina Isabel”, un elogioso artículo de Galdós sobre la reina exiliada Isabel II con la que se había entrevistado en el palacio de la Avenida Kleber de París en el otoño de 1901, por mediación de Fernando León y Castillo.


21/05/1904. Estreno de la versión francesa de Electra en el teatro de La Porte de Saint Martín de París. La obra alcanza un éxito clamoroso de público y crítica y permanece en cartel hasta finales de año llegando a las casi 200 representaciones.


10/06/1904. Galdós entrega Bárbara a la compañía del matrimonio Guerrero-Mendoza para que la estrenen durante la próxima temporada (1905). Sigue la línea de anteriores dramas de redención del autor como Los condenados y Alma y vida. No se estrenará hasta marzo del año siguiente.


25/06/1904. O’Donnell ya está en los escaparates de las librerías.


07/09/1904. Tras asistir al estreno de Mariucha en Bilbao, Galdós se desplaza para descansar unos días en Santander antes de emprender su viaje a Ceuta y Tetuán. María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza estrenan Mariucha y El abuelo en la ciudad cántabra cuando Galdós está en Santander.


28/09/1904. Se publica el texto de la adaptación teatral de El abuelo.


03/10/1904. Galdós entrega el drama Amor y ciencia a la compañía del Teatro de la Comedia para la temporada que comienza, si bien no se estrenará hasta noviembre de 1905. Inspirado por su amigo, el pediatra Manuel Tolosa-Latour y sus esfuerzos por lograr la primera legislación para la protección de la infancia en España, Galdós presenta a una protagonista que desconfía de la modernidad y se distancia de su marido por la fe ciega en el progreso de la ciencia que él profesa. Su actitud cambiará cuando su hijo enferme gravemente de difteria, obligándola a acercarse de nuevo a la ciencia médica en la figura de su marido, que los recibe a ambos en un sanatorio similar a los que regentan los dos amigos de Galdós: el doctor Tolosa-Latour en Chipiona y el cirujano Enrique Diego Madrazo en La Vega del Pas. Con esta obra Galdós hace hincapié en el carácter filantrópico de la ciencia y en su poder para resolver problemas no solo sanitarios, sino también sociales y morales.


18/10/1904. El Ateneo de Madrid está organizando el programa de su Escuela de Estudios Superiores y le propone a Galdós dictar una conferencia sobre las 4 figuras más importantes en la escena política y militar española del siglo XIX (Espartero, Narváez, O’Donnell y Prim) con el título Historia Contemporánea. Las cuatro figuras político-militares del siglo XIX.


20/10/1904. Galdós emprende un viaje que debe llevarlo a Tánger y Tetuán en busca de documentación para la sexta entrega de la cuarta serie, Aita Tettauen, aunque no llegará a Teutuán por las inclemencias del tiempo. La novela, ambientada durante la Primera Guerra de Marruecos, declara en 1959 por O’Donnell para castigar las frecuentes incursiones marroquíes contra Ceuta y Melilla, es una alegato pacifista y anticolonialista contra las guerras de prestigio de O’Donnell y los protectorados que se están fraguando a principios de siglo. La obra está estructurada en torno a un pariente lejano de la familia Ansúrez, el morisco Gonzalo Ansúrez (Al Nasiry, traducido por el arabista tangerino Ricardo Ruiz Orsatti, con el que Galdós ha mantenido correspondencia) y el misionero Juan Santiuste, presenciando una inútil masacre que solo hace que enardecer odios entre dos pueblos hermanos.


05/11/1904. Galdós está sentado a la derecha de Valle-Inclán durante el homenaje en el Café Inglés que se le brinda al escritor gallego.


1905

Más episodios y «Casandra»

04/02/1905. Galdós y Mariano de Cavia son objeto de un homenaje organizado por el Círculo Militar por su defensa de los Voluntarios Catalanes. Durante el acto, se les obsequian sendas plumas de oro.


17/02/1905. Aita Tettahuen está ya puede adquirirse en las librerías.


19/03/1905. En el Ateneo, Galdós pronuncia un discurso de homenaje para José Echegaray, que había obtenido el Premio Nobel el año anterior.


28/03/1905. Estreno de Bárbara en el Teatro Español. La escenografía corre de parte de la compañía teatral de María guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. La obra es otro drama de redención con el tema cubano como trasfondo. En la ciudad siciliana de Siracusa de 1815, Bárbara, condesa de Términi, es maltratada brutalmente por su marido, Lotario. Desesperada, la condesa termina por asesinar al despótico gobernador de Siracusa, buscando la protección de su antiguo preceptor a continuación. Bárbara encarna la interiorización de un proceso metafísico de liberación en busca de lo inefable en medio del dolor y los remordimientos. Su protagonista escapa del violento autoritarismo de su marido para caer en el despotismo financiero de su hermano Demetrio, que controla las instituciones a su antojo. Leonardo representa a lo español que debe decir adiós a Barbara (Cuba).


19/04/1905. Galdós asiste al entierro de Juan Valera, fallecido el día anterior en Madrid.


04/05/1905. Galdós está componiendo Carlos VI en La Rápita. En la obra, sobre el contexto histórico del desembarco de Carlos Luis, conde de Montemolín y primo de Isabel II, en la costa catalana en una intentona calificada tanto de insensata como de romántica por lograr el trono de España, Galdós expone las diferencias entre el carlismo rural, mucho más hostil y terco, y el urbano, más aperturista y negociador ante la evidencia del fracaso de la causa carlista. En la intrahistoria, Pepe Fajardo envía a José Santiuste a la costa catalana ante los rumores de sublevación carlista. Allí, Allí encontrará al Arcipreste Juan Hondón, un peculiar y feroz cura carlista, y a Donata, una de sus protegidas, con quien huirá con la ayuda de Diego Ansúrez, marinero y miembro de la ya citada dinastía celtíbera de los Ansúrez.


06/05/1905. Publicación del primer ejemplar de la revista La República de las letras, con un texto de Galdós que lleva el mismo título.


24/06/1905. Carlos VI en La Rápita ya puede adquirirse en las librerías.


14/07/1905. Unamuno envía una misiva a Galdós proponiéndole conformar una fuerza política en la que converjan diferentes posturas del radicalismo progresista actual.


29/07/1905. Galdós organiza una fiesta para sus amigos en el hotelito de San Quintín.


09/1905. Galdós termina el manuscrito de Casandra, que llevaba escribiendo desde el verano de 1904. Es la primera novela no histórica que publica en el siglo XX y con ella cerrando con ella el ciclo “espiritualista” de las Novelas españolas contemporáneas. En la obra, la anciana Juana de Samaniego decide incumplir la última voluntad de su marido para repartir sus bienes entre sus familiares, entre ellos su hijo ilegítimo Rogelio, y “reamortizar” casi toda la herencia legándosela a las congregaciones religiosas. Rogelio obtendrá una pequeña parte con la condición de que deje a Casandra, la mujer con la que vive y madre de sus dos hijos, se case con la hija santurrona de un amigo y dé a los niños una educación religiosa lejos de su madre. Antes de que la anciana pueda modificar su testamento para llevar a cabo sus planes, Casandra toma la iniciativa e, impulsada por su instinto maternal, se erige en juez y verdugo del monstruo clerical y lo ejecuta.


21/09/1905. Francisco Navarro Ledesma, gran amigo de Galdós, fallece inesperadamente de un infarto con solo 36 años dejando varias obras inacabadas tras varios años de febril actividad intelectual y política. Galdós publicará un elogio fúnebre el 04/06/1906.


10/10/1905. Galdós llega a Cartagena para recopilar material durante una semana antes de empezar a escribir La vuelta al mundo en la Numancia. Por enésima vez, Galdós anuncia su intención de poner punto y final a sus novelas históricas con este episodio y el siguiente, Prim. Dirá lo mismo en 1909 con España trágica.


07/11/1905. En el Teatro de la Comedia se estrena Amor y ciencia con Rosario Pino y Enrique Borrás en los papeles protagonistas.


29/11/1905. Muere en Las Palmas Ignacio Pérez Galdós, hermano mayor del escritor y capitán general de la región militar de Canarias en el momento de su óbito.


05/12/1905. El Centro del Ejército y de la Armada organiza un homenaje a Galdós, Leopoldo Cano y Mariano de Cavia por su defensa de los voluntarios catalanes en sus obras sobre la Guerra de África.


10/12/1905. Las fuerzas reaccionarias y católicas fomentan una campaña de acoso y desprestigio contra las obras anticlericales de varios autores, las más importantes las de Galdós (Electra, Casandra) y las Jacinto Benavente (Los malhechores del bien). Como resultado, la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza se ve obligada a dejar de representar Electra por la presión de su público, eminentemente burgués.


11/12/1905. Casandra, la nueva novela dialogada de Galdós, ya está en los escaparates de las librerías.


20/12/1905. Serafín Álvarez Quintero lee un discurso de Galdós sobre el teatro de Jacinto Benavente durante el homenaje que se le brinda al autor en el Teatro de la Princesa.


1906

Galdós y Teo

01/03/1906. Redacción del séptimo episodio de la cuarta serie: La vuelta al mundo en la Numancia. La obra es otro manifiesto pacifista que critica el neoimperialismo e intervencionismo de los gobiernos de 1865, en América, y de 1905, en Marruecos. Galdós contempla cómo las infantiles rencillas de los grandes imperios en los Balcanes y África están sentando las bases que desencadenarán la Primera guerra mundial en menos de diez años. La intrahistoria de la novela rinde homenaje al verdadero sentido de la hispanidad: Diego Ansúrez, que se embarca en la fragata de la Armada para poder ir a Perú, adonde se ha fugado su hija Mara con un ciudadano del país. El marino tendrá que dar la vuelta al mundo entre 1864 y 1867 para descubrir el secreto del alma hispana cuando regresa a Cádiz, donde lo espera toda la familia, Mara incluida. El alma hispana (la familia formada por los países hispanoamericanos) solo se encuentra dando la vuelta al mundo, como hizo la tripulación de Magallanes-Elcano más de tres siglos antes y, ahora la de la Numancia, primer buque blindado en hacerlo.


02/03/1906. José María de Pereda fallece en Santander. Con ocasión de la muerte del insigne escritor cántabro y gran amigo de Galdós, el periodista Luis Bello publica una entrevista a Galdós en tres entregas (publicadas el 3, 5 y 25 de marzo de 1906 en el diario El Imparcial) sobre Pereda en la que se desvelan algunos detalles de la estrecha relación entre ambos escritores, como que fue Galdós el que diseñó el panteón familiar de la familia en 1885.


24/03/1906. Empieza a comercializarse La vuelta al mundo en la Numancia.


22/05/1906. Fallece Concha Morell en Montes, Santander.


07/05/1906. Pese a que el volumen de ventas de sus obras ha aumentado desde las gestiona la editorial de Hernando, las dificultades financieras de Galdós se agravan, lo que lo obliga a firmar un nuevo contrato con su editor. Recibe 150.000 pesetas en concepto de todos los ejemplares que está vendiendo Hernando (la comisión del editor es del 35 o el 40 %) y todas las reimpresiones que se puedan hacer en el futuro. Galdós usa este dinero para pagar su deuda de 1904, quedándole disponibles 92.000 pesetas. Mientras no pague esta deuda (la deuda no será liquidada hasta 1911), su propiedad intelectual sobre toda su producción literaria hasta la fecha será teórica. De la producción literaria entre 1906 y 1911 solamente se llevará un 40 %, una vez restados los gastos de impresión.


16/05/1906. Galdós regresa a Madrid tras viajar por el norte de Castilla.


04/06/1906. Galdós publica en El Imparcial un laudo funerario para su amigo Francisco Navarro Ledesma, fallecido el año anterior.


24/07/1906. Lorenza Cobián González, madre de la única hija de Galdós, es detenida por las autoridades en el kilómetro 3 de la línea del Norte, cerca de la Estación de Príncipe Pío, tras intentar arrojarse a la vía al paso de varios trenes. La trasladan al Gobierno Civil y de allí a la Casa de Socorro del distrito del Centro, donde la examinan unos facultativos que dictaminan que sufre trastornos mentales. De la Casa de Socorro la vuelven a trasladar al Gobierno Civil, para más tarde enviarla al hospital Provincial y de vuelta a los calabozos del Gobierno Civil. Allí, el 31 de julio, Lorenza se suicida usando una ancha cinta de terciopelo que se anuda al cuello y ata a una de las rejas de la cueva del Gobierno Civil, quedando colgada y muriendo por estrangulación. El juez de guardia se persona por la mañana y dispone el traslado del cadáver al depósito. Venía padeciendo depresiones y manías persecutorias desde hacía años. A partir de este momento, María Pérez-Galdós Cobián queda al cuidado de su tía Dolores, hermana de Lorenza. Galdós la reconoce como hija suya. No lo ha hecho antes ante la negativa de Lorenza, que temía perder a su hija de ser reconocida por Galdós.


08/1906. Galdós está ocupado con la redacción de su siguiente obra de teatro, Pedro Minio, que terminará durante el verano de 1907 y estrenará en 1908. La obra atestigua la rápida e inexorable aproximación de Galdós al republicanismo. Es una comedia sobre la vejez, a la que se asoma el escritor. Su protagonista es un anciano seductor, gracioso y castizo que da nombre a la obra y termina internado en el asilo La Indulgencia, que, pese a estar regentado por religiosos, constituye toda una utopía republicana y regeneracionista. Su pariente, Torquemada Abelardo, trata de convencerlo de trasladarse a otro asilo de su preferencia, un lugar sórdido y opresivo, símbolo de la represión clerical. Al final, Pedro Minio o el predominio del populismo republicano, convence a su pariente, que terminará viviendo en La Indulgencia y donando a la institución su jugosa hacienda.


17/08/1906. Galdós recibe una misiva de Rodrigo Soriano en la que le ofrece acceso a más de 8.000 documentos del archivo de Ramón Narváez que han llegado a sus manos.  Este repentino aluvión de información que Galdós obtiene explica la pérdida de importancia de la intrahistoria en Prim en favor de la historia política.


08/1906. La dolencia ocular que sufre Galdós desde hace años (cataras) se agrava, pero decide no operarse aún.


30/10/1906. La revista Nuevo Mundo publica un reportaje fotográfico de dos páginas sobre los veraneos de Galdós en San Quintín.


07-10/1906. Galdós redacta el penúltimo episodio de la cuarta serie, Prim.


27/10/1906. Estreno de la versión alemana de El abuelo en el Neues Theater de Berlín (hoy Theater am Schiffbauerdamm). La traducción corre a cargo de Julio Bronta.


04/11/1906. Galdós asiste al enlace matrimonial entre el torero Machaquito, gran amigo de Galdós y de la familia. Firma como testigo en la ceremonia y su sobrino, José Hurtado de Mendoza, como padrino. Rafaelita, la hija del torero de una relación anterior, se convierte en ahijada de ambos y pasará los siguientes diez años con ellos.


12/11/1906. Sale a las librerías Prim. Una vez más, Galdós tiene intención de detener aquí los episodios, sin terminar la cuarta serie.


16/11/1906. Galdós es objeto de un homenaje que le rinden varios diputados republicanos con ocasión de la publicación del último episodio nacional.


20/12/1906. Don Benito le envía una carta a una nueva persona de gran relevancia que acaba de aparecer en su vida: Teodosia Gandarias Landete una viuda sin hijos de 44 años natural de Guernica que vive en el n.º 53 del paseo de Santa Engracia. Su misiva reza: “Adoradísima Teodosia: Ya ves qué día tenemos. Llueve, hiela, las calles intransitables. ¡No puedo salir, mi familia no me deja! Mañana iré, pase lo que pase. La Tilina me echará de menos. Mañana veremos juntos el gramófono. ¡Ay, ay! Tu caballero fidelísimo, Benito”. Será el último gran amor de Galdós y con ella encontrará la serenidad que tanto había anhelado durante los turbulentos años de relación con Concha Morell.


1907

Regreso a la política

02/1907. En una entrevista concedida al periodista Augusto Martínez Olmedilla para la revista Por Esos Mundos (n.º 145, febrero de 1907, p.166), Galdós confiesa cuáles son sus obras favoritas de entre toda su producción literaria: La campaña del Maestrazgo es su episodio favorito, Fortunata y Jacinta de entre las novelas y Electra de su producción teatral.


03/1907. Entusiasmo republicano ante la participación de Galdós en su campaña política. El periódico republicano El País saca a Galdós en varias de sus portadas y artículos.


02/04/1907. En las elecciones, Galdós es elegido diputado por el partido republicano en la circunscripción de Madrid. El resultado es extraordinario: no solo Galdós es el 10.º diputado republicano elegido, sino que es el más votado en Madrid.


06/04/1907. Galdós publica una carta al director en la portada del diario El Liberal, Alfredo Vicenti, en la que manifiesta su adhesión a la causa republicana. Dado su pasado como diputado en el partido liberal-constitucionalista de Sagasta, surge el debate de si el escritor no podría también perseguir sus objetivos políticos desde las filas de los liberales monárquicos.


01/05/1907. Galdós está trabajando en el último episodio de la cuarta serie sobre la Revolución Gloriosa: La de los tristes destinos. En la obra, las conspiraciones de los emigrados de París y Londres y las intentonas del general Prim para derribar el régimen monárquico conservador de Isabel II no triunfan hasta que Teresa Villaescusa, la prostituida Unión Liberal y su capitalismo financiero, se enamora de Santiago Ibero, el impulsor de la revolución y redentor de Teresa. La pareja preferirá exiliarse en Francia que quedarse a presenciar el lamentable espectáculo en el que el proceso revolucionario queda en manos de los charlatanes y arribistas que van a pervertirlo hasta 1875.


24/05/1907. La de los tristes destinos ya está en las librerías.


26/05/1907. Tras el éxito electoral de Solidaridad Catalana, liderada por Nicolás Salmerón, y su escisión de las fuerzas republicanas, Melquíades Álvarez propone la formación de una gran coalición de izquierdas con los liberales para hacer frente al bloque conservador de Antonio Maura, de la que forma parte Galdós, emulando la gran coalición entre liberales, progresistas, republicanos y demócratas de 1868.


22/06/1907. La editorial de Hernando abona a Galdós un nuevo adelanto por importe de 52.526 pesetas. Tendrá que devolverlo restándole la parte que le corresponda en concepto de la reimpresión de sus obras.


04/07/1907. Galdós abandona Madrid para veranear en Santander como de costumbre. Se quedará en la ciudad cántabra hasta el 30 de septiembre.


14/07/1907. Desde su estancia estival en Santander, Galdós mantiene un intenso intercambio epistolar con su amante Teodosia Gandarias, que permanece en Madrid. A lo largo de casi una década, compartirá con ella sus inquietudes artísticas, políticas, familiares y financieras.


08/1907. En Santander, Galdós vuelve a trabajar en su comedia Pedro Minio.


18/08/1907. En una carta, Galdós le cuenta a Teodosia Gandarias que está trabajando en una idea para otra obra de teatro, con el título provisional de Los bandidos. La obra será anunciada entre los estrenos previstos del Teatro Español, pero Galdós no dará término al proyecto en vida y serán los hermanos Álvarez Quintero los que la estrenarán en 1921 cambiando el título por el nombre del protagonista, Antón Caballero. La obra, un drama de redención que sigue la estela de obras anteriores del autor como ElectraMariucha o Casandra, se desarrolla en Agramante, un pueblo ficticio que ya aparecía en Mariucha. Su protagonista, Antón Caballero, es un joven revolucionario que debe abandonar a su esposa Eloísa y exiliarse en América por las amenazas de los caciques locales. Regresa rico y dispuesto a recuperar su honor, sus propiedades y a su esposa de las garras de doña Malva y de don Pelayo, la persona que rige los destinos del pueblo.


26/11/1907. Una comisión de intelectuales presidida por Segismundo Moret y Galdós solicitan a Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, que apoye y financie las celebraciones del centenario de varios episodios de la Guerra de la Independencia que va a tener el año próximo: la Batalla de Bailén el 2 de mayo, el Sitio de Zaragoza, etc.


10/12/1907. Galdós está inmerso en la redacción del primer episodio de la quinta serie, España sin rey, que retrata el esperpéntico escenario de la España que sucede al destronamiento de Isabel II, dividida entre las varias facciones de distintos monarquismos y otras tantas de republicanismos, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos. Su trama novelesca alterna a los familiares de Santiago Ibero y a un diputado carlista, Wifredo de Romarate, que presencia el debate parlamentario de 1869 y el advenimiento de nueva guerra carlista sin dar crédito a lo que presencia.


1908

El episodio nacional «Zaragoza» se convierte en ópera

01/1908. Galdós termina el primer episodio de la quinta serie: España sin rey.


14/01/1908. En su necrología con ocasión del fallecimiento de Joan Cámara,  Alfonso Gayo sitúa a Galdós, Echegaray y Benavente como referentes del teatro español actual.


19/01/1908. Galdós lleva varios días enfermo con una bronquitis, probablemente relacionada con su hábito de fumar cigarros cubanos. A esta enfermedad, que le durará casi dos meses, viene a sumarse una reumatitis en las manos.


24/01/1908. Galdós sigue enfermo y no puede asistir a la reunión de la facción republicana, por lo que delega su voto en Luis Morote.


30/01/1908. Se estrena Los segadores, una comedia dramática en tres actos y en prosa de Luis Armiñán, que sigue la estela anticlerical de Electra 7 años después de su estreno. En su crítica de la obra el mismo día, Foridor (Luis Gabaldón) relaciona ambas obras por su evidente parecido, mientras que la reseña de Manuel Linares Rivas (el 03/02/1908 en el ABC), hace hincapié en su parecido con otras obras de marcada crítica anticlerical como Los bandos de Villafrita y Ruido de campanas.


06/02/1908. Homenaje de Enrique Borrás a Galdós durante la representación de El abuelo en el teatro Pérez Galdós de Las Palmas, que tres años antes había cambiado de nombre en honor al ilustre hijo de la isla (anteriormente era el Tirso de Molina).


26/02/1908. La Comisión de Festejos del Centenario en el Ayuntamiento de Madrid presenta diversas propuestas para las celebraciones que van a tener lugar en los próximos meses y anuncia que Galdós va a redactar una alocución al pueblo madrileño.


27/02/1908. Se publica España sin rey.


15/03/1908. El diario ABC publica el texto de la alocución patriótica de Galdós escrita con motivo del centenario del 2 de mayo de 1808 y el inicio de la Guerra de la Independencia.


16/03/1908. Galdós está en Zaragoza para crear los decorados que adornarán la representación de la ópera basada en su episodio Zaragoza, con música del maestro Lapuerta, compuesta para conmemorar el centenario de los sitios.


23/03/1908. Un artículo de La Época describe la estrategia obstruccionista que siguen Galdós y sus compañeros republicanos, rechazando proyectos legislativos y deteniéndolos en el parlamento.


01/04/1908. Galdós redacta y firma el manifiesto obstruccionista denunciando los proyectos de ley de Terrorismo, Asociaciones y Jurisdicciones que plantea el gobierno.


27/04/1908. Galdós publica una edición infantil de sus episodios con el nombre de Episodios Nacionales. Guerra de la Independencia extractada para uso de los niños. La obra es una selección de los textos de la primera serie más accesibles a los niños.


31/04/1908. Se lee una carta de Galdós contra el proyecto legislativo antiterrorista del gobierno en Murcia (Teatro Circo), Sevilla (Teatro Eslava) y Orense (Teatro Principal).


02/05/1908. Galdós publica un artículo titulado Esfinge del Centenario en el periódico socialista El País.


11/05/1908. Azorín publica una reseña en el ABC sobre el Précis d’Histoire de la Litterature Espagnole de Ernest Mérimée. La obra cita a Galdós como uno de los grandes novelistas modernos de España.


12/05/1908. La formación de la comisión para el proyecto de ley antiterrorista en el congreso termina en fracaso para la facción republicana, puesto que todos sus miembros elegidos son partidarios del gobierno y del proyecto legislativo.


23/05/1908. Galdós sufre un fuerte reúma en las manos.


28/05/1908. Galdós envía un texto patriótico a la reunión política celebrada en el Teatro de la Princesa. También se leen otras cartas suyas en otra reunión de Orense (31/05/1908), en una de Barcelona (16/06/1908) y en otro de San Sebastián (20/06/1908).


02/06/1908. Galdós sigue con un fuerte ataque de reúma en las manos y pide que se retrase el estreno de la ópera Zaragoza, que queda fijado para el día 6 de junio.


04/06/1908. Galdós llega en tren a Zaragoza. Al día siguiente (05/06/1908) asiste al estreno de la ópera Zaragoza, basada en su episodio nacional, para la que ha escrito el libreto. La música es del maestro Lapuerta. Por la noche, asiste a una fiesta organizada por los simpatizantes republicanos de la ciudad.


07/06/1908. La estancia de Galdós en Zaragoza finaliza con un banquete homenaje.


14/06/1908. Galdós está en Barcelona haciendo campaña contra los proyectos legislativos del gobierno de Maura.


09/07/1908. Se celebra un homenaje en honor de Miguel Moya, presidente del Comité de Defensa de la Prensa y organizador de la iniciativa que se opone al proyecto de ley antiterrorista del gobierno. Asisten Galdós, Moret, Canalejas y Melquíades Álvarez, los principales líderes del bloque de izquierda en el parlamento.


21/07/1908. Galdós abandona Madrid y se va a Santander como de costumbre, para pasar los meses estivales. Allí retoma la estafeta romántica con su amante del verano anterior.


06/08/1908. Primera de las 16 cartas que escribe Galdós a su secretario, Gerardo Peñarrubia, sobre el crédito del El Hogar Español en Santander para ayudarlo a saldar sus deudas.


24/09/1908. Galdós vuelva a Madrid tras pasar algunos días en el balneario cántabro de Puente Viesgo.


28/09/1908. Con motivo del cuarenta aniversario de la Revolución Gloriosa, Galdós hace llegar a Estrañi un texto para que sea leído en la manifestación de Santander, en el que anima a los republicanos actuales a no caer en los mismos errores que los de 1868.


10/10/1908. Galdós achaca la bajada de las ventas de sus obras a la presión clerical y le indica a su secretario Gerardo Peñarrubia que “ya se les dará en los hocicos a esa canalla”, añadiendo que “intolerable que [Desiderio Hidalgo] no acuda en mi auxilio [económico] teniendo la cobranza de mis derechos de autor”.


17/10/1908. Galdós da su apoyo a José del Perojo (fallecido en su escaño durante el debate) en el parlamento para sacar adelante una enmienda que solucione el pleito insular, dividiendo la provincia de las Canarias en dos divisiones administrativas, la de Tenerife y la de Las Palmas. La reforma no tendrá éxito y el problema no se intentará solucionar hasta 1912 con la Ley de Cabildos.


29/11/1908. En Santander, Estrañi lee un texto de Galdós en el que exhorta a los republicanos a seguir los postulados de Moret para alcanzar el éxito parlamentario.


30/11/1908. Estrañi recibe otro discurso de Galdós para que lo lea en la reunión de los simpatizantes republicanos, que va a celebrarse en el Hotel Europa de la ciudad.


15/12/1908. Estreno de Pedro Minio en el Teatro Lara por la compañía de José Rubio.


27/12/1908. Galdós está en Almería, donde lee unas cuartillas de tema anticlerical durante un mitin del Bloque de las Izquierdas. Vuelve a Madrid al día siguiente.


1909

Frenética actividad política

01/01/1909. El diario socialista El País empieza a publicar por entregas la novela Casandra en su sección de folletón, la última entrega se publica el 9 de marzo.


24/02/1909. Macías del Real envía una carta a Galdós para pedirle que se interese por su situación, pues lleva tres meses en prisión preventiva por denunciar irregularidades en la concesión de contratos navales a la empresa Vickers y no parece que su causa avance en modo alguno.


03/1909. Redacción de España trágica, tejida en torno a varios turbios acontecimientos de la España postrevolucionaria, como la muerte de Enrique de Borbón a manos del Duque de Montpensier en un duelo, finiquitando las opciones de éste último para ascender al trono y el magnicidio de Prim en la calle del Truco a manos de los esclavistas cubanos. El alter ego de Galdós, Vicente Halconero, presencia las luchas a plena luz entre los Voluntarios de la Libertad y los Voluntarios de la Propiedad. Vista en perspectiva, la obra parece presagiar la Semana Trágica de Barcelona.


05/03/1909España trágica empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El País.


16/05/1909. El diputado Emilio Menéndez Pallarés lee un discurso escrito por Galdós en el Frontón Central de Madrid, animado por la victoria en las elecciones municipales del 2 de mayo.


01/06/1909. Galdós interviene por primera vez en el debate del Congreso. Tras abrir la sesión a las 15:45, el presidente del Congreso de los Diputados, Eduardo Dato, da la palabra al diputado por Madrid: «Dos palabras nada más, señores diputados, y aun dos me parecen muchas, palabra y media, media no más (…) Como único representante por Madrid de la minoría republicana, me corresponde la obligación y el honor, que honor es muy grande para mí, de presentar al Congreso el mensaje que ahora pasará a manos del sr. presidente de la Cámara, para que ésta resuelva lo que crea más ajustado a la ley. (…) Como esta misma tarde y acerca de este asunto, tan interesante para el pueblo de Madrid, hemos de plantear un debate (…), esta minoría aducirá razones, que nosotros estimamos poderosas e irrebatibles, en las cuales fundamos esta petición. Solo tengo que añadir que con esta petición traemos al Congreso todo nuestro respeto y toda nuestra energía”.


02/06/1909. Galdós recibe una carta firmada por un tal Barriga en el que le recrimina su ineptitud como diputado y le conmina a que deje la política.


12/06/1909. La deuda de Galdós con Hernando asciende a 35.230 pesetas, entre las deudas existentes y un nuevo adelanto que ha recibido.


01/07/1909. Lectura de un discurso de Galdós durante una reunión política celebrada en el teatro Lux Edén de Chamberí.


19/07/1909. Pare a Santander para pasar sus vacaciones.


27/07/1909. Regreso inesperado a Madrid ante las repetidas peticiones de sus compañeros republicanos debido a la gravedad de la situación en Barcelona, cuya Semana Trágica está en curso.


01/08/1909. Galdós vuelve a marcharse a Santander.


26/08/1909. En su epistolario estival con Teodosia Gandarias, Galdós le explica los pormenores de su siguiente proyecto narrativo: El caballero encantado. La obra constituye todo un giro estético hacia los postuladosde las corrientes literarias más modernas del momento como la Generación del 98 y el Modernismo, introduciendo los postulados regeneracionistas de la primera con los elementos sobrenaturales y el mundo onírico de la segunda. En ella, el marqués Carlos de Tarsis es un cacique local arruinado por su afición a los viajes, las mujeres y el juego. Todas sus estrategias para mantener su dispendioso estilo de vida fallan: los campesinos abandonan sus tierras ante las constantes subidas de renta y ninguno de sus matrimonios de conveniencia llega a fraguar. Convertido en el pobre jornalero Gil por la “Madre Celtíbera”, tendrá la ocasión de probar en sus propias carnes la miserable y cruda realidad de su mundo a través de diferentes oficios y podrá volver a su forma original regenerado, optimista y dispuesto con su amada Cintia-Pascuala.


28/08/1909. Solicitud de Galdós y otros diputados republicanos para que vuelva a abrirse el Congreso y debatir asuntos graves como la Semana Trágica, la represión militar y el estancamiento en las operaciones del Rif.


28/08/1909. Muere en Las Palmas Dolores, una de las hermanas mayores de Galdós.


14/09/1909. Galdós acude a Biarritz para entrevistarse con los líderes republicanos que han tenido que abandonar España por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Al año siguiente quejará de los elevados gastos del viaje y se reirá de la nula resistencia ofrecida por ellos a la represión militar del gobierno que se desencadenó tras los disturbios.


27/09/1909. Se publica el texto “Habla Galdós” en el periódico El Liberal, en el que Galdós critica la guerra del Rif.


02/10/1909. Carmen Cobeña y Enrique Borrás anuncian el estreno de una nueva obra de Galdós, Los bandidos, para la temporada en curso del Teatro Español, pero no llegará a materializarse.


05/10/1909. Se publica en El País y España Nueva (6 de octubre de 1909) y en El Liberal (7 de octubre de 1909) una “Carta al pueblo español” de Galdós en la que denuncia la injusta condena a muerte de Francisco Ferrer, un maestro de la Escuela Nueva al que se acusa de ser el autor intelectual de los disturbios de la Semana Trágica. Su ejecución está fijada para la semana siguiente.


07/10/1909. Galdós se entrevista con Pablo Iglesias para abordar su objetivo común: la abolición de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.


08/10/1909. Tras pasar unos días en el balneario de Puente Viesgo, Galdós pasa unos días de tranquilidad en San Quintín. El caballero encantado empieza a publicarse por entregas en la sección de folletón del periódico El Imparcial.


11/10/1909. Galdós expresa su enfado en una carta por el poco tiempo que le deja la actividad política para la creación literaria.


12/10/1909. Galdós está inmerso en la adaptación teatral de su novela Casandra.


13/10/1909. Galdós abandona Santander y llega a Madrid y se reúne con los diputados de la minoría republicana en el congreso para estudiar las medidas a tomar ante la gravedad de los hechos.


07/11/1909. Joaquín Dicenta lee unas cuartillas de Galdós durante la reunión política de la Conjunción socialista-republicana celebrada en el frontón de pelota vasca Beti Jai del barrio madrileño de Chamberí.


12/1909. Galdós envía a Fernando Díaz de Mendoza su versión teatral de la novela Casandra pero el gran estreno prometido quedará en agua de borrajas cuando quede claro que el contenido de la obra, como pasó con Electra, no es adecuado para el remilgado público burgués del Teatro de la Princesa. Al final será Carmen Cobeña la que estrenará la obra en el Teatro Español en 1910.


04/12/1909. Tras mucho insistir por parte de Tomás Romero, diputado republicano a cortes por Alcázar de San Juan, Galdós recibe al periodista Enrique González Fiol, más conocido como El Bachiller Corchuelo, para una larga entrevista de 2 horas. Ni el entrevistador ni el entrevistado quedan satisfechos, por lo que el reportero volverá varias veces a la residencia de Galdós hasta marzo de 1910 para poder tratar todos los temas previstos. La amplia entrevista aparecerá publicada en 2 números mensuales consecutivos de la revista Por esos mundos, n.º XX (junio 1910), pp. 791-807 y n.º XXI, (julio 1910), pp. 27-56.


09/12/1909. Galdós intercede por el interventor naval Macías del Real ante el Consejo de Ministros que está estudiando sus acusaciones y su encarcelamiento. Conseguirá que se le indulte el 28/12/1909 y Juan Marcías se incorporará al Partido Radical hasta que abandone la política en 1911.


1910

«Casandra»: la lucha entre la España caciquil y la España nueva

01/01/1910. Extraordinario éxito de Enrique Borrás con su reestreno de El abuelo en el Teatro Español.


13/01/1910Galdós publica un artículo en el Heraldo de Madrid felicitando a Borrás y agradeciéndole su política de precios populares, pues por lo general solo las clases más pudientes pueden permitirse pagar las entradas para las funciones.


13/01/1910. Reunión republicana en la residencia de Galdós.


30/01/1910. Los 4.000 ejemplares de la primera edición de El caballero encantado ya se han agotado.


01/02/1910. El diario El liberal empieza a publicar por entregas El caballero encantado en su sección de folletón durante el mes de febrero.


04/02/1910. Galdós se entrevista con el presidente del Consejo de Ministros, Segismundo Moret, para organizar el aniversario de la proclamación de la Primera República el 11 de febrero.


11/02/1910. Galdós envía una carta a los miembros de la Unión Republicana de Juan Sol y Ortega para invitarlos al banquete organizado con ocasión del aniversario de la Primera República.


28/02/1910. Estreno de la adaptación teatral de Casandra en el Teatro Español por la compañía de Carmen Cobeña y Enrique Borrás.


27/03/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin republicano en la ciudad de Valladolid en las que aborda los vicios del caciquismo monárquico y la inevitabilidad sociopolítica del advenimiento del republicanismo.


04/1910. Continúan los encuentros con el reportero González Fiol. Galdós le cuenta que está aburrido y abrumado por su actividad política, social y literaria.


04/04/1910. Galdós está en Barcelona para acudir al estreno en la ciudad de Casandra. Aprovecha su estancia para entrevistarse con Pablo Iglesias en varias ocasiones (15-19/04/1910) con el fin de establecer una alianza política ante las elecciones que se avecinan.


08/04/1910. Galdós intenta que las diversas facciones del republicanismo en el Comité Ejecutivo superen las diferencias aparecidas en la Coalición Republicana.


14/04/1910. Galdós está inmerso en la redacción de Amadeo I con su tono autobiográfico que es toda una novedad en sus episodios.


16/04/1910. Se leen unas cuartillas de Galdós en un mitin organizado en Barcelona a favor de la liberación de los presos políticos. Galdós también está presente.


21/04/1910. Galdós convence a Lerroux para unirse a una candidatura republicana unificada en las próximas elecciones.


29/04/1910El liberal publica una alocución electoral de Galdós.


01/05/1910. En la presentación de la candidatura de la Conjunción por Madrid, Pablo Nougués lee unas cuartillas de Galdós en las que el escritor despotrica contra la sarna verbalista del parlamentarismo monárquico, contra la guerra, contra el clericalismo y a favor de la libertad religiosa y el estado laico.


05/05/1910. Galdós está en Valencia apoyando contra los disidentes Lerroux y Sol y Ortega las candidaturas republicanas en contra de las marxistas.


08/05/1910. Éxito electoral de la candidatura de la Conjunción. Galdós es el candidato republicano más votado.


12/05/1910. González Fiol comienza a redactar la segunda parte de su entrevista a Galdós. La primera sale en Por esos Mundos de junio. Esta segunda saldrá en julio.


15/05/1910. Discurso de Galdós leído por Pablo Nougués en el Frontón Central de Madrid celebrando la victoria electoral de la candidatura de la Conjunción. Por fin, Pablo Iglesias es diputado en el Parlamento español. Galdós establece la conexión histórica entre este triunfo del republicanismo con el triunfo del liberalismo de la proclamación de la primera Constitución española que se discutió y redactó en Cádiz entre el 08/03/1810 y el 19/03/1812.


06/1910. Ahora se conocen las sensacionales declaraciones que le ha hecho Galdós a Glez. Fiol en Por esos Mundos acerca de la radicalidad ideológica de los republicanos respecto a las necesarias reformas socioeconómicas.


04/06/1910. Galdós sigue presionando a favor de los presos encausados en el Consejo de Guerra de 1909. Ahora se entrevista con Francisco Canalejas, el nuevo presidente del Consejo de Ministros.


07/06/1910. Benito Pérez Galdós otorga testamento ológrafo. En él, reconoce la paternidad de su hija María y adopta otras disposiciones respecto a su herencia. Este documento se lo entrega a su hija, que lo conserva hasta la muerte de su padre para las autoridades competentes. 


28/06/1910. Galdós firma el texto de la política anticlerical conjuncionista, y enseguida se adhiere a los programas anticlericales del presidente del gobierno Francisco Canalejas.


30/07/1910. Galdós llega hoy a su veraneo en Santander.


31/07/1910. Galdós pone esta fecha en la primera cuartilla de su manuscrito del episodio Amadeo I en el que el escritor recuerda entre melancólico y esperanzado por las expectativas que se abren con Francisco Canalejas y el reinado de Alfonso XIII, aquella monarquía democrática segada en flor de 1871 a 1872.


08/1910. Amadeo I. En parecida proporción, lo que fue entusiasmo en su primera experiencia política de la unión de tradición y democracia en la paradójica “monarquía democrática” 40 años atrás, ahora es displicencia y socarronería, y no puede resultar extraño después de haberle oído igualar en vicios caciquiles a sus compañeros republicanos con los despóticos partidos del constitucionalismo monárquico al que lleva enjuiciando y denostando desde sus primeros escritos ya hace medio siglo. En sus recuerdos de ese bienio amadeísta Galdós se erige en reportero que protagoniza la información transformándose en un enano proteico con el que quiere, más que simbolizar, visualizar la inconsistencia de las pretensiones democráticas de aquellos meses. De este modo, Proteo Liviano se mueve psicológica y diegéticamente al ritmo de aquella revuelta Historia, traduciendo en clave amorosa las relaciones que cada uno de los grupos políticos de entonces fueron teniendo con el proyecto de monarquía democrática que personifica el propio memorialista. Comienza, pues, este extraño recorrido erótico con la propia monarquía saboyana entrante, cuando la están preparando el Palacio de Oriente. Allí mantiene relaciones adúlteras el enano Proteo con la fogosa Nieves, precisa paradoja para definir el proyecto político y su previsto fracaso final. Continúa, después, antes de las elecciones para decidir el nuevo gobierno, con una criada de la aristocracia, que es la que manda en esas primeras semanas. Continúa con la hombruna Felipa que representa el primer gobierno de coalición de los progresistas. Después, la Ventosa, que representa el primer gobierno radical de Ruiz Zorrilla. El vacío de poder del mes de octubre de 1871 lo representa con su primer encuentro con Mariclío en zapatillas. Después concertará relaciones múltiples con representantes de republicanos, de carlistas salvajes y parlamentarios y hasta con alfonsinos. Cuando la monarquía está ya sentenciada por el republicanismo dominante, se reduce Proteo a la única responsabilidad de vigilar la Historia para su deidad protectora, Clío o Mariclío. Ella es quien le cuida durante las últimas 100 páginas del relato que el escritor, ya ciego, tiene que dictar a Pablo Nougués.


14/08/1910. José Estrañi lee una carta de Galdós en el mitin de las Boleras de la Cruz Blanca de Santander a favor de los huelguistas de la ciudad y de Bilbao. Galdós alaba la hermandad de la cultura vasca y cántabra. Hace un recuerdo a la heroica Bilbao, mártir del clericalismo en la primera Guerra carlista, y su abolengo liberal.


21/08/1910. Galdós le dice a Teodosia que ya ha pasado el Rubicón de su novela, ha superado las primeras 100 cuartillas. “Una vez dominado el asunto –dice Galdós-, lo demás irá rápidamente hasta el final”.


23/08/1910. Se casa en Madrid la hija de Galdós María Pérez-Galdós Cobián con un empleado del Ayuntamiento, Juan Verde. Del matrimonio nacen 4 hijos, los dos primeros fallecidos enseguida. Después, Rafael (24/10/1913) y Benito en 10/1919.


28/08/1910. Muere en Las Palmas Soledad, la hermana mayor de Galdós. Esta muerte le tiene al escritor “con dolor de cabeza, inapetencia y un quebranto de huesos que me imposibilita para toda faena”. También a Galdós le resulta fastidioso el viaje a Cádiz y la ceremonia del primer Centenario de la Constitución liberal española, pero, por otro lado, lo considera rentable para promocionar sus episodios nacionales y el libro sobre La Guerra de la Independencia para niños que ha preparado.


06/09/1910. En una carta, Galdós le comenta a Teodosia que Amadeo I “como rey fue una calabaza, pero como persona fue excelente, muy caballeroso y honrado”.


19/09/1910. Galdós piensa volver este día a Madrid para entrevistarse con el senador Emilio Díaz Moreu que fue amigo y ayudante de Amadeo de Saboya para documentarse sobre la vida íntima, familiar, de Palacio de este con vistas a los últimos capítulos del episodio que está haciendo.


22/09/1910. Galdós sale para Cádiz en el tren parlamentario que va a celebrar el centenario de la primera constitución liberal española. Pablo Nougués, que le acompaña y le sirve de secretario, comienza a copiar al dictado de Galdós. En Amadeo I se nota su progresiva presencia entre finales de septiembre y octubre en los últimos 10 capítulos del episodio. Al principio son párrafos y cuartillas sueltas (4, 10, 14 y 24). Desde el cap. 23 hasta el 28 son un centenar de cuartillas escritas ya solo por Nougués.


25/09/1910. Pablo Nougués lee unas palabras de Galdós en el teatro de las Cortes de Cádiz.


20/11/1910. Leopoldo Bejarano lee unas cuartillas de Galdós en el mitin republicano de Alicante.


12/1910. Escisión en la Conjunción de izquierdas: Lerroux y sus republicanos radicales se separan de la Conjunción (que apoya al gobierno) y terminan aliándose con la Unión Republicana de Sol y Ortega en febrero de 1911.


07/12/1910. El consejo de la Hispanic Society en Nueva York acepta a Galdós entre sus miembros.


30/12/1910. El republicano canario Nicolás Estévanez y Murphy, personaje narrador delegado en el capítulo 11 de Amadeo I, le agradece en carta sus recuerdos favorables deplorando no poder decir lo mismo de la situación actual del Partido.


1911

Galdós, entregado a la actividad política

01/1911. Sorolla empieza a pintar su segundo retrato de Galdós, muy diferente del ejecutado en 1894. Ya en diciembre de 1910 le escribía Galdós a Sorolla: “En los días que median entre año nuevo y Reyes podré darme el gusto de acudir a su estudio, a las 10 de la mañana. Le avisaré oportunamente el día justo para empezar”. El resultado es un trabajo de estudio, que nos presenta a Galdós con abrigo y bufanda, destinado a ampliar las colecciones del norteamericano Archer M. Huntington en la Hispanic Society de Nueva York. A diferencia de la pieza de 1894, este cuadro del ya anciano escritor, por el que se pagaron en aquel entonces dos mil dólares, nunca ha sido demasiado apreciado.


26/01-03/02/1911. Forzado por los nuevos y cuantiosos gastos que le produce la ceguera, Galdós cancela su contrato existente con la Editorial de Hernando y suscribe otro con Perlado Páez y Cía. Sus beneficios con la primera han venido disminuyendo drásticamente del 40 % al 22,5 % debido a los intereses de sus deudas con la editorial. Para que el contrato se extinga, debe abonar las deudas que arrastra con Hernando desde enero de 1904: 53.000 pesetas que le habían sido prestadas en 1906. En virtud de lo dispuesto en el nuevo contrato, recibe 14.800 pesetas más 23.000 que debía de un préstamo de 25.000 de 1904. Esta deuda de 37.800 pts. no se terminará de pagar hasta la liquidación testamentaria ejecutada tras su muerte en diciembre de 1920.


29/01/1911. Intervención de Galdós en un mitin de la Conjunción Republicana en Sevilla en la que ataca la reciente escisión de Alejandro Lerroux.


11/03/1911. Galdós continúa siendo, con diferencia, el diputado más popular y mejor valorado de toda la Conjunción Republicano-Socialista.


04/1911. Juan Verde, yerno de Galdós, hace las veces de secretario y es el encargado de administrar su correspondencia.


02/04/1911. Galdós está acabando La Primera República, que ha empezado a dictar en febrero de 1911. La obra aborda la abdicación de Amadeo I y su partida a Lisboa, la proclamación de la república, las insurrecciones armadas de carlistas y cantonalistas y, sobre todo, la descomposición fratricida de las fuerzas ministeriales a través de sus crisis ministeriales, y las sucesivas presidencias de Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Es el mismo sectarismo que Galdós está presenciando en la Conjunción Republicana-Socialista de la que él forma parte casi 40 años después. La acción se engarza entre una serie de escenas sin una conexión explícita aparente narrada por Proteo Liviano, que asiste impotente a las deficiencias y los excesos de la república de Madrid y al caos del cantonalismo en Cartagena, que anticipan su colapso y el advenimiento de la restauración borbónica.


25/06/1911. En el mitin del frontón Jai Alai de Madrid, Pablo Nougués lee unas cuartillas en las que Galdós insiste, como ya hiciera en Aita Tettauen, en contra de “las románticas aventuras belicosas” en Marruecos en que se derrocha la sangre del proletariado que, después, es “el último en la recompensa”.


01/07/1911. También se leen cuartillas de Galdós en el mitin conjuncionista de Valencia.


22/07/1911. Galdós llega a Santander para pasar el verano.


17-19/08/1911. Pablo Iglesias prepara con Galdós en San Quintín el mitin conjuncionista del día 20.


20/08/1911. En el mitin que la Conjunción organiza en las Boleras de la cervecera la Cruz Blanca de Santander Galdós vuelve a insistir contra los programas militares del gobierno de Canalejas, los trata de imprudencias temerarias que el proletariado debe refrenar. También critica la vida frívola de los ricos que acabará “por matar poco a poco la vieja y gloriosa España”.


22/08/1911. Galdós dice que el trabajo literario le salva y le ayuda a superar las contrariedades. Ahora acuerdan los doctores Enrique Diego Madrazo y Márquez que convendría volver a operar el ojo izquierdo en el mes de octubre cuando Galdós volviera a Madrid. Esta operación después no se lleva a cabo.


27/08/1911. Los actores María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza visitan a Galdós varios días en San Quintín. Este les promete la tragicomedia Alceste, que estrenarán el 21/04/1914.


21/09/1911. Galdós reúne en Santander el Comité ejecutivo de la Conjunción que redacta un telegrama a Canalejas protestando por la inhumana represión de los huelguistas, las intrigas diplomáticas sobre Marruecos, además de pedir la rápida apertura de las Cortes parlamentarias Se superan graves discrepancias entre los republicanos.


31/09/1911. Galdós se encuentra ya en Madrid.


04/10/1911. Un anónimo protesta contra el pacifismo de Galdós y le pregunta en cuántos francos le han comprado su antipatriotismo de no querer intervenir en Marruecos. Galdós firma hoy un manifiesto de la Conjunción (ABC, 7-10.1911) contra la guerra en Marruecos.


10/10/1911. Galdós está hoy trabajando su drama Alceste en casa de su amiga Teodosia Gandarias.


27 y 28/10/1911. Galdós le encarga a Gerardo que presione a Desiderio Hidalgo del teatro Español para que en dos días, antes del 30 domingo, le preste 600 ptas. El argumento que le da Galdós es que el plan que tiene para el teatro en esta temporada se lo debe a él.


30/10/1911. Galdós no asiste por enfermedad al mitin conjuncionista del Jai Alai. Preside José María Esquerdo.


08/11/1911. Galdós está terminando De Cartago a Sagunto.


08/11/1911. De Cartago a Sagunto continúa Proteo Liviano recorriendo las escasas posibilidades democratizadoras, que constituyen su razón de ser literaria, en los desastrosos meses de 1874. Aburrido se escapa de los vergonzosos últimos días de la república del cantón cartagenero para encontrarse con la peripecia infantil que da pie al golpe militar de Manuel Pavía en el Congreso republicano de Madrid, y, enseguida, sufrir la jaqueca, Proteo y lectores, de la histérica Chilivistra o Silvestra que trata de ser la alegoría de la tremenda jaqueca nacional del repelentudo fanatismo ideológico y nacionalista de los carlistas durante ese año. Recorre Proteo durante la primavera los frentes del Norte, e, incluso llega a permanecer medio centenar de días prisionero, coincidiendo, claro está, con los tiempos de mayor éxito militar carlista. Continúa, liberado al mismo tiempo que Bilbao es liberado por Serrano y los carlistas van siendo derrotados, hacia el Sur y tiene ocasión de presenciar los sádicos desmanes de asesinatos, destrucción y pillaje que en poco tiempo fueron capaces de realizar los susodichos carlistas en la ciudad de Cuenca.


23/11/1911. Aparece en la prensa el tema del Premio Nobel que merece Galdós. Se le pide para el año 1912, 1913, 1916 y 1917 pero nunca hay unanimidad suficiente que apoyara su concesión. Esta primera propuesta genera un trimestre de violenta polémica en la prensa entre clericales y anticlericales, petición y polémica que irán decayendo en los años siguientes.


29/11/1911. Galdós como presidente de la Conjunción envía un telegrama a Canalejas protestando por el cierre de las Cortes, la censura arbitraria de algunos periódicos y el cierre de la Casa del Pueblo de Madrid. Canalejas lo justifica con razones de orden público.


06/12/1911. Galdós manifiesta sus desavenencias con los editores Perlado Páez que todavía no le han liquidado las ventas de su última obra La Primera República.


18/12/1911. Galdós es demandado por su prestamista de 1899 Silverio Fernández y Pérez por la deuda de 15.000 pts. todavía pendiente de las 75.000 pts. recibidas el 08/02/1899 al 8 % trimestral. Un año más tarde, en diciembre de 1912, tendrá que hipotecar San Quintín para hacer honor a sus deudas.


19/12/1911. Galdós presidente pide benevolencia a Canalejas para que se conmuten las penas de muerte (al final lo fueron el día 10 de enero de 1912) a los siete sentenciados por los crímenes de Cullera de mediados de septiembre último. Pone como motivo la violencia que genera el caciquismo y la imposibilidad de que la justicia acierte en los crímenes colectivos.


31/12/1911. Firma Galdós un manifiesto de la Conjunción en que pide la condena de la política de expansionismo militar colonial sobre Marruecos, disminución drástica de los gastos militares y mayor preocupación por el crecimiento económico interior.


1912

El último episodio

25/01/1912El Cantábrico, un periódico socialista con sede en Santander, impulsa la candidatura de Galdós para el Premio Nobel. La prensa católica y otros sectores afines responden lanzando la candidatura de Menéndez Pelayo al mismo premio, iniciando una trifulca ideológica tras la que al final ninguno de los dos obtendrá el premio.


02/02/1912. Enrique Diego Madrazo, arrendatario del Teatro Español, termina la temporada 1911-1912 con cuantiosas pérdidas, por lo que busca nuevas fórmulas para aumentar la rentabilidad del teatral. Una de ellas es proponerle a Galdós que sea el director artístico, a lo que terminará accediendo.


03/1912. Galdós empieza a escribir Cánovas, el último que completará (en agosto de 1912). Cinco meses, por tanto, invierte Galdós en la redacción del episodio final. En él, Proteo Liviano asiste hastiado a los “tiempos bobos” de los primeros años de la Restauración canovista y el reinado de Alfonso XII. Antonio Cánovas del Castillo encarna el régimen de la Restauración, que creó y sostuvo hasta su asesinato en 1897. Escrito en el mismo tono casi caricaturesco que domina esta «Serie final», Madrid y sus gentes, mezclándose a una Historia que es casi ya presente, sirven de fondo en esta ocasión a la silueta del fino político malagueño y a los acontecimientos de los primeros tiempos del reinado de Alfonso XII.

Si ya tiene poco que hacer la proteica democracia de Proteo Liviano en un episodio como este dedicado a la Restauración canovistano por ello le va a faltar trabajo en detectar y denunciar a sus enemigos declarados, la intemperancia demagógica de los clérigos, sobre todo los inmigrantes, y la corrupción o degradación moral en que las dictaduras sumen a las sociedades. Y este es el recorrido que hace Proteo por los seis años y medio que van desde la masacre carlista de Cuenca de mediados de julio de 1874 hasta el principio de los “tiempos bobos” en el último trimestre de 1880. Proteo sienta la cabeza con Casiana Conejo, a imagen y semejanza de lo que está haciendo Galdós con Teodosia Gandarias. Lo único bueno que le queda al escritor en estos años de decadencia generalizada es su amiga Teodosia Gandarias, representada en el relato como Casiana Conejo o, más fino, Coello. También quedan recogidos en el relato, siempre presente y pasado fundidos, los días de oscuridad de los capítulos 12, 13 y 14 que coinciden con la operación y convalecencia de su ojo derecho de finales del mes de mayo.


04/1912. Dice Galdós ahora que ha terminado Alceste, que lleva escribiendo más de diez años. El drama es para María Guerrero, pero la actriz no la estrenará hasta 1914, casi dos años más tarde.


30/05/1912. En tres minutos y medio el doctor Márquez, ayudado por Trinidad Arroyo, Galiana y Marañón, opera con éxito el ojo derecho de Galdós y parece ser que enseguida veía bien por él.


12/07/1912. Ya se habla en la prensa de que Galdós va a ser el director artístico del teatro Español para la siguiente temporada.


22/07/1912. Galdós llega a Santander, acompañado de su hermana Concha.


01/08/1912. Entre agosto y septiembre Galdós trata con su secretario Gerardo de las estrategias financieras que han de mantener ambos con uno de sus prestamistas al que el escritor llama Torquemada.


13/08/1912. Galdós afirma que acaba de terminar su último episodio Cánovas.


23/08/1912. Galdós está en Santander revisando manuscritos de obras que pretenden ser estrenadas en el Español durante la próxima temporada.


15/09/1912. Galdós y Madrazo se ponen de acuerdo respecto de la dirección empresarial y artística del teatro Español. Galdós se viene a Madrid para preparar la inauguración que será el sábado 19 de octubre con la refundición de la tragedia de Calderón a Secreto agravio secreta venganza. Habrá tres temporadas. La de invierno, con 187 funciones, dura hasta el domingo de resurrección, 23/03/1913. La temporada de primavera (24/3-24/04/1913) con 37 funciones, y la de verano (25/04-27/05) con 42. Los éxitos de la temporada son La reina joven de Ángel Guimerá con 36 funciones, Electra de Galdós con 24, Sobrevivirse de Joaquín Dicenta con 23 y Nena Teruel de los hermanos Quintero con 21. La presencia republicana de Galdós como director artístico se notó de modo especial en las 89 funciones a precios populares que programó y que fue un tercio del total de las 266 que se dieron.


30/09/1912. Galdós se vuelve a Santander hasta mediados de octubre.


18/11/1912. Galdós firma un pagaré de 500 pts. a Dolores Samos viuda de Val (C/ Huertas, 40) pagadero el 30/11/1914. El pago de la deuda al dorso y sin fecha, pero que lo hiciera el abogado albacea de Galdós Sr. Alcaín significa que este pago no es de 1914 sino de alrededor de 1920.


22/11/1912. Valle-Inclán escribe a Galdós ofreciéndole su comedia bárbara El embrujado que acaba de dar a El Mundo para su folletón.


12/1912. Por la deuda de 15.000 pts. que arrastra Galdós de las 75.000 pts. recibidas el 8.2.1899 con impagos el 08/02/1901 y 18/12/1911, Galdós tiene que hipotecar su finca de San Quintín. Por estas fechas, sin embargo, sus biógrafos Olmet y García Caraffa le calculan medio millón de pesetas de ganancias limpias en los últimos 30 años. Unas 17.000 pesetas año, casi el sueldo de un embajador.


11/12/1912. Unamuno le envía a Galdós una adaptación de la tragedia clásica Fedra, de absoluta desnudez dramática y eliminación de toda espectacularidad externa, y que ya había sido rechazada por la compañía Guerrero-Mendoza. Ni Galdós ni Unamuno vuelven sobre esta propuesta.


15/12/1912. Valle se entrevista con Galdós en el saloncillo del Español. Galdós acepta encantado su comedia bárbara, pero Valle no le puede dar el texto porque lo tienen en la redacción de El Mundo entre el 25.11.1912 y el 9.1.1913.


28/12/1912. Valle-Inclán envía un telegrama a Matilde Moreno empresaria del Español, insistiendo en su ofrecimiento de El embrujado y cometiendo el error de echarse el farol de que Rosario Pino se lo iba a estrenar en La Coruña. Inmediatamente en telegrama del 31/12. Matilde Moreno rechaza la obra y deja libre al escritor para que disponga de ello como le convenga.


1913

Galdós en los infiernos

09/02/1913. Valle Inclán se presenta en el Teatro Español exigiendo el estreno de El embrujado que le prometieron. Matilde Moreno se niega a organizar el estreno y el contrato de Galdós con el teatro le impide actuar en contra de los intereses, económicos o artísticos, de la compañía teatral. El culpable de la situación es Valle-Inclán, que no aprovechó la oportunidad surgida el 15 de diciembre del año anterior.


19-16/2/1913. Campaña difamatoria de Valle-Inclán contra el Teatro Español y Galdós por rechazar su obra.


03/1913. Enrique Diego Madrazo, el empresario del Teatro Español, publica su obra Obras de teatro sobre el cultivo de la especie humana y Galdós firma el prólogo, en el que defiende la capacidad regeneradora y pedagógica del teatro.


20/04/1913. Galdós elabora con Diego Madrazo la lista de obras y actores de la compañía para la siguiente temporada para enviársela al ayuntamiento de Madrid.


30/04/1913. Galdós debe aún 9.218,22 pesetas del total de 15.000 que había obtenido prestadas de la sociedad cooperativa El Crédito de la Propiedad Intelectual con un interés del 7,34 por ciento. Lejos de poder satisfacer sus deudas, según se deduce de una carta de Manuel Blasco Vicat a Gerardo Peñarrubia, Pérez Galdós solicita al Consejo del Crédito de la Propiedad Intelectual que le amplíen el crédito a 25000 pesetas.


05/1913. Galdós está discutiendo los pormenores de su próximo drama con Teodosia Gandarias: Celia en los infiernos.


01/05/1913. Galdós participa en las celebraciones del Día del Trabajo. Por la noche asiste a un banquete de la Conjunción.


28/05/1913. El ayuntamiento de Madrid no renueva el contrato de Diego Madrazo para la temporada de 1913-1914. En su lugar, se lo adjudica Rosario Pino, que desea conservar a Galdós al frente de la dirección artística, pero Galdós se niega en redondo.


09/06/1913El Liberal publica un artículo de Galdós, al que el fracaso financiero de su temporada como director artístico ha dejado en el mayor desconcierto físico y moral, en el que justifica la calidad del programa teatral del Teatro Español durante la última temporada pese a su fracaso financiero.  El cierre del artículo resulta profético: Así como los poderes públicos de toda índole no podrán vivir en un futuro no lejano sin pactar con el socialismo, el teatro no recobrará su fuerza emotiva si no se decide a pactar con el cinematógrafo.


19/06/1913. El periódico Heraldo de Madrid publica un artículo de Galdós reclamando al Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones, que reabra las cortes lo antes posible.


28/07/1913. Galdós abandona Santander y viaja al balneario de Puente Viesgo con el periodista José Estrañi, en su primera visita de las dos que hará este verano. Mientras, en Madrid, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza empiezan a preparar el estreno de Alceste, que no se producirá hasta abril de 1914.


03/08/1913. Galdós sale a la puerta de su hotelito ante el alboroto del cortejo real, que pasa por delante de él en dirección al Palacio de la Magdalena. Alfonso XIII y Victoria de Battenberg lo saludan pero él, que está casi ciego, no ve el gesto y no devuelve el saludo. Por la tarde, le hacen llegar una invitación que le va a costar muchos dolores de cabeza por el revuelo que organizan sus compañeros de partido más radicales. Unos días más tarde (el 10 agosto) le confiesa a su secretario Peñarrubia «aguanto más que aguantó Cristo, cuando lo azotaron y escupieron y después lo crucificaron (…) paciencia, pensando como yo en Jesucristo que tanto pasó por nosotros”.


17/08/1913. Galdós ya ha concluido el primer acto de Celia en los infiernos y empieza el segundo, pero ya tiene la vista tan débil que debe dictar gran parte del texto a diversas personas que hacen las veces de secretarios, entre ellos un alumno de la escuela elemental. La obra presenta la idea de la “mujer nueva”, una mujer joven que, pese a su ingente fortuna, es una heroína despojada de todos los estereotipos folletinescos de la literatura tradicional. Desciende a los infiernos, el Madrid de los bajos fondos y la miseria física y moral, para buscar a su secretario, al que reciente ha expulsado del su “paraíso” burgués por deshonrar su casa pese al amor que siente por él sin importarle su pobreza. Allí descubre un mundo negro de miseria y desesperación que redime cediendo a sus habitantes las acciones de una gran empresa que adquiere, con la promesa de salarios dignos, reparto de los beneficios y pensiones dignas.


09/1913. Continúan las penurias oculares para don Benito, que las describe con gran desconsuelo: “El escribir me daña la vista (…) de tanto escribir me voy quedando sin vista, voy perdiendo el corto ver de mi ojo derecho”.


03/09/1913. Galdós, que lleva tiempo proporcionando ayuda económica a su hija y a su yerno, Juan Verde, los tranquiliza por carta al carecer de fondos hasta que se aclaren los importes adeudados a la editorial de Hernando.


07/09/1913. Galdós le desvela a Teo una de las máximas artísticas de su taller literario: la relación entre accesibilidad y calidad, la mejor literatura es la que se aprehende con facilidad y precisión.


19/09/1913. Galdós recibe una misiva de los hermanos Álvarez Quintero proponiéndole seguir al frente de la dirección artística del Teatro Español. Galdós contesta que solamente lo hará si el cargo está administrado por una junta. En la misma carta les pide que adapten su novela Marianela para estrenarla como drama.


20/09/1913. Galdós sigue comentando con Teo los pormenores de su nueva obra por vía epistolar desde Santander y le describe a su acaudalada protagonista como una época o ciclo histórico más que una persona en sí. Durante el verano En este verano le ha enviado unas 50 cartas con una decena de billetes de 25 y 50 pesetas en su interior.


06/10/1913. Galdós regresa a Madrid y vuelve a negarse a usar su influencia como director del Teatro Español para ayudar a la actriz Nieves Álvarez, tal y como le piden en reiteradas ocasiones los hermanos Álvarez Quintero.


23/10/1913. Galdós, ya completamente ciego, anuncia su retirada de la política. Cierra su segundo período de actividad política proclamando su intención de dedicar todas sus fuerzas a la creación literaria: «Por mi parte, en conciencia debo deciros que pienso seguir hoy y mañana consagrado por entero a mi labor literaria».


24/10/1913. María Pérez Galdós da a luz a su tercer hijo, Rafael Verde y Pérez Galdós, y el primero que va a sobrevivir a la infancia, al contrario que los dos anteriores.


31/10/1913. El poeta y militar Juan de Arzadún le envía una carta a Galdós indicándole que ha terminado un drama sobre Juana la loca, con el nombre de Castilla por doña Juana, sobre la reina de Castilla y los comuneros. Es un tema popular entre los artistas y los intelectuales desde que en 1868 el historiador prusiano Gustav Adolf Bergenroth publicase sus descubrimientos en el Archivo de Simancas en su obra, escrita en inglés, Supplement to Volume I and Volume II of Letters, Dispatches, and State Papers, Relating to the Negotiations between England and Spain, preserved in the Archives at Simancas and Elsewhere: I Queen Khatherine. II Intended marriage of King Henry VII with Queen Juana. Bergenroth fue el primero que halló documentos demostrando que la hasta entonces llamada Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos despojada del trono de Castilla, en realidad había sido víctima de una confabulación tejida por sus padres, su hijo y la nobleza del momento. Presumiblemente a Galdós también le ha interesado el tema desde que leyese esta obra en inglés en la década de 1870 o incluso antes y seguramente ya ha tratado el tema antes con Pardo Bazán, su artículo Un drama psicológico en la historia: Juana la loca según los últimos documentos (Nuevo Teatro Crítico, año II., parte I (1892), pp. 67-105), da fe de ello. Ahora va a escribir una tragicomedia con la reina como protagonista, usando la obra de Bergenroth para documentarse, la última que escribirá y estrenará en vida en 1918. 


12/1913. María Guerrero felicita a Galdós por los dos primeros actos de Alceste que le ha hecho llegar para su evaluación.


09/12/1913Estreno de Celia en los infiernos en el Teatro Español por Nieves Álvarez.