El doncel de Sigüenza

    Sepulcro de don Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza)

    Texto de don Ricardo de Orueta (1868-1939) Sigüenza, Catedral. Capilla de Santa Catalina. Don Martín Vázquez de Arce Se encuentra colocado este sepulcro en el muro del Evangelio de la capilla de Santa Catalina, inmediatamente después de pasar el arco de entrada. Su forma es …

    Leer más

    Sepulcro del obispo don Pedro de Leucata en la Catedral de Sigüenza

    Sepulcro de don Pedro de Leucata en la Catedral de Sigüenza

    En el mismo muro que el sepulcro de D. Alonso I, pero mucho más bajo, y frente al de Gómez Carrillo de Albornoz, está el de D. Pedro I, segundo obispo de Sigüenza, que en 1152 sucedió a su tío D. Bernardo, después de haber desempeñado primero el cargo de prior del Cabildo, que aquél le otorgó, con beneplácito del Papa Eugenio II.

    sepulcro de D. Fernando de Arce y D.ª Catalina de Sosa

    El sepulcro de D. Fernando de Arce y D.ª Catalina de Sosa

    Estas esculturas son las que por su labor están más próximas a la de D. Martín Vázquez de Arce, la joya de esta capilla, aunque aquí el artista, que bien pudiera ser el mismo, parezca más tosco. Las proporciones, los plegados, la técnica de las manos, de los rostros, del cabello, de la cota de malla, de los leones que tienen la urna, y hasta del montón de laureles sobre que descansa su cabeza D. Femando, parece la misma.

    Sepulcro de D. Martín Vázquez de Sosa y D.ª Sancha Vázquez

    En el ancho arco de entrada a la capilla de San Juan y Santa Catalina y en el grueso del muro, a uno y otro costado, se hallan dos hermosas estarnas yacentes, representando la de la derecha a D.ª Sancha Vázquez y la de la izquierda a su esposo D. Martín Vázquez de Sosa, abuelos de D. Femando de Arce, obispo de Canarias, que fue el que mandó labrar ambas esculturas. La primera se encuentra colocada en un nicho de 1,90 metros de alto, 2,10 de ancho y 0,55 de fondo, y la segunda, que en un principio debió estar en otro nicho semejante, se encuentra hoy adherida al muro por la espalda, tal vez porque al construirse la girola actual y estrecharse este muro se hiciese necesaria esta violenta disposición.

    Sepulcro del obispo don Alonso

    Este sepulcro es sencillamente un hueco o excavación que se ha abierto en el muro del presbiterio, frente al del cardenal de San Eustaquio, pero mucho más alto, y en el cual se ha puesto una antigua estatua yacente que debía haber en el ábside primitivo antes de la reforma de esta parte del templo. Esta estatua, muy obscurecida por el transcurso del tiempo, y muy difícil de ver por la gran altura a que la han colocado, parece ser obra del siglo XIV, y bastante hermosa. Su primera colocación debió ser a poca altura, bajo un arco gótico

    Sepulcro de don Fernando de Arce, obispo de Canarias

    Sepulcro de D. Fernando de Arce, obispo de Canarias

    Ya he dicho, al ocuparme del sepulcro de D. Martín Vázquez de Arce y los de sus padres y abuelos, que creo que aquí en Sigüenza hay un grupo de obras de muchísimo interés, no sólo por su inspiración y su belleza, sino por marcar paso a paso y con perfecta claridad todo el proceso de la evolución de una escuela que, partiendo del gótico florido, va a terminar en el primer plateresco.

    Detalle del Sepulcro de don Bernardo de Agen en la Catedral de Sigüenza

    Sepulcro de don Bernardo de Agén en la Catedral de Sigüenza

    Este fue el primer obispo de Sigüenza, después de tomada a los moros. Parece que había nacido en Agen, Francia, hoy capital del departamento del Maine sur Loire, hacia el año 1080 y que, muy joven aun, vino a España traído por el otro D. Bernardo, monje de Cluni, consejero de Alfonso VI, que había sido primero abad de Sahagún y luego, al reconquistarse Toledo, había ocupado su silla arzobispal.

    Sepulcro de Fernando de Montemayor en la Catedral de Sigüenza

    Sepulcro de don Fernando de Montemayor en la Catedral de Sigüenza

    D. Fernando de Montemayor, fundador de la capilla de la Anunciación, hoy de la Concepción, donde está su enterramiento, fue provisor de Sigüenza en 1491, cargo que, según el Sr. Pérez Villamil, había ejercido Cisneros. En 1493 fue promovido al arcedianato de Almazán, siendo, además, del Consejo del Rey y de la General Inquisición, según se lee en dos lápidas que aun existen a ambos costados del arco de ingreso, referentes a la fundación de la capilla y a las indulgencias concedidas por el Papa León X.

    don Fadrique de Portugal

    Mausoleo de don Fadrique de Portugal

    Texto de don Ricardo de Orueta Catedral, transepto Mausoleo de don Fadrique de Portugal Como riqueza, profusión de ornato y muestra de adaptación original del arte de Italia a los gustos de Castilla, este sepulcro es lo más inte­resante, dentro de lo plateresco, que se …

    Leer más