1867-1869: Galdós, periodista
1867. Comienza a escribir La Fontana de Oro. Viaja con unos familiares a París. Visita Exposición Universal de París con su cuñado José M. Hermenegildo Hurtado de Mendoza y su sobrino José María de 10 años. Conoce literatura francesa contemporánea. Inicia relación epistolar con R. Mesonero Romanos. Escribe la obra dramática Un joven de provecho, nunca representada. La Universidad Central de Madrid le da de baja por exceso de faltas de asistencia.
02/01/1868. Galdós escribe un interesante artículo en La Nación a favor del teatro popular de Los Bufos de Francisco Arderius, desmarcándose de los escrúpulos artísticos y estéticos de la mayoría.
08/03/1868. Publica el relato El Neo en el periódico La Nación. Es la primera de las cuatro jaulas de su Manicomio político-social. Soliloquio de algunos dementes encerrados en él. La segunda jaula, El Filósofo materialista se publica el 15 de marzo y la tercera, El don Juan, el 29 de marzo. La última parte, El espiritista, sale el 26 de abril de 1868.
09/03/1868. Aconsejado por Federico Balart, Galdós estudia la técnica narrativa de Dickens y publica en La Nación un importante artículo sobre él y su Pickwick Papers.
12/04/1868. Galdós publica La conjuración de las palabras, un cuento alegórico que aparece en el diario La Nación.
1868. Veranea con su hermano Domingo y su esposa Magdalena Hurtado de Mendoza en el Mediodía francés. Allí descubre a Balzac por primera vez.
En esta época, el Teatro Español le rechaza un drama, posiblemente Un hombre fuerte, y finaliza La sombra (epub).
La revolución le sorprende en Barcelona y presencia más adelante la entrada del general Serrano en la Puerta del Sol. Escucha a Prim y a Topete. Reanuda sus colaboraciones en La Nación, sección “Galerías de figuras de cera”. Traduce Pickwik, del francés, de Charles Dickens, que se publica en el diario La Nación.
Entre febrero y diciembre y durante su segundo viaje a Francia en 1868 Galdós redacta el manuscrito de su primera novela larga La Fontana de Oro.
1869. Es cronista de las Cortes revolucionarias que redactan la Constitución de este año para el diario Las Cortes. Se ocupa de los extractos de las sesiones parlamentarias, sin firmarlos. Abandona formalmente sus estudios de derecho.
Reanuda sus colaboraciones en La Nación, en la sección: «Galería de figuras de cera». En el verano de 1869 vuelve por cuarta vez y penúltima vez a su ciudad natal: su hermano mayor, Domingo, está enfermo y en mala situación económica, su padre a punto de morir, sus hermanos mayores, todos en Cuba. Don Benito regresa a Madrid entristecido por el panorama familiar.