Regreso a la política

Compartir

02/1907. En una entrevista concedida al periodista Augusto Martínez Olmedilla para la revista Por Esos Mundos (n.º 145, febrero de 1907, p.166), Galdós confiesa cuáles son sus obras favoritas de entre toda su producción literaria: La campaña del Maestrazgo es su episodio favorito, Fortunata y Jacinta de entre las novelas y Electra de su producción teatral.


03/1907. Entusiasmo republicano ante la participación de Galdós en su campaña política. El periódico republicano El País saca a Galdós en varias de sus portadas y artículos.


02/04/1907. En las elecciones, Galdós es elegido diputado por el partido republicano en la circunscripción de Madrid. El resultado es extraordinario: no solo Galdós es el 10.º diputado republicano elegido, sino que es el más votado en Madrid.


06/04/1907. Galdós publica una carta al director en la portada del diario El Liberal, Alfredo Vicenti, en la que manifiesta su adhesión a la causa republicana. Dado su pasado como diputado en el partido liberal-constitucionalista de Sagasta, surge el debate de si el escritor no podría también perseguir sus objetivos políticos desde las filas de los liberales monárquicos.


01/05/1907. Galdós está trabajando en el último episodio de la cuarta serie sobre la Revolución Gloriosa: La de los tristes destinos. En la obra, las conspiraciones de los emigrados de París y Londres y las intentonas del general Prim para derribar el régimen monárquico conservador de Isabel II no triunfan hasta que Teresa Villaescusa, la prostituida Unión Liberal y su capitalismo financiero, se enamora de Santiago Ibero, el impulsor de la revolución y redentor de Teresa. La pareja preferirá exiliarse en Francia que quedarse a presenciar el lamentable espectáculo en el que el proceso revolucionario queda en manos de los charlatanes y arribistas que van a pervertirlo hasta 1875.


24/05/1907. La de los tristes destinos ya está en las librerías.


26/05/1907. Tras el éxito electoral de Solidaridad Catalana, liderada por Nicolás Salmerón, y su escisión de las fuerzas republicanas, Melquíades Álvarez propone la formación de una gran coalición de izquierdas con los liberales para hacer frente al bloque conservador de Antonio Maura, de la que forma parte Galdós, emulando la gran coalición entre liberales, progresistas, republicanos y demócratas de 1868.


22/06/1907. La editorial de Hernando abona a Galdós un nuevo adelanto por importe de 52.526 pesetas. Tendrá que devolverlo restándole la parte que le corresponda en concepto de la reimpresión de sus obras.


04/07/1907. Galdós abandona Madrid para veranear en Santander como de costumbre. Se quedará en la ciudad cántabra hasta el 30 de septiembre.


14/07/1907. Desde su estancia estival en Santander, Galdós mantiene un intenso intercambio epistolar con su amante Teodosia Gandarias, que permanece en Madrid. A lo largo de casi una década, compartirá con ella sus inquietudes artísticas, políticas, familiares y financieras.


08/1907. En Santander, Galdós vuelve a trabajar en su comedia Pedro Minio.


18/08/1907. En una carta, Galdós le cuenta a Teodosia Gandarias que está trabajando en una idea para otra obra de teatro, con el título provisional de Los bandidos. La obra será anunciada entre los estrenos previstos del Teatro Español, pero Galdós no dará término al proyecto en vida y serán los hermanos Álvarez Quintero los que la estrenarán en 1921 cambiando el título por el nombre del protagonista, Antón Caballero. La obra, un drama de redención que sigue la estela de obras anteriores del autor como ElectraMariucha o Casandra, se desarrolla en Agramante, un pueblo ficticio que ya aparecía en Mariucha. Su protagonista, Antón Caballero, es un joven revolucionario que debe abandonar a su esposa Eloísa y exiliarse en América por las amenazas de los caciques locales. Regresa rico y dispuesto a recuperar su honor, sus propiedades y a su esposa de las garras de doña Malva y de don Pelayo, la persona que rige los destinos del pueblo.


26/11/1907. Una comisión de intelectuales presidida por Segismundo Moret y Galdós solicitan a Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, que apoye y financie las celebraciones del centenario de varios episodios de la Guerra de la Independencia que va a tener el año próximo: la Batalla de Bailén el 2 de mayo, el Sitio de Zaragoza, etc.


10/12/1907. Galdós está inmerso en la redacción del primer episodio de la quinta serie, España sin rey, que retrata el esperpéntico escenario de la España que sucede al destronamiento de Isabel II, dividida entre las varias facciones de distintos monarquismos y otras tantas de republicanismos, en la que se debaten diversos intereses políticos y dinásticos. Su trama novelesca alterna a los familiares de Santiago Ibero y a un diputado carlista, Wifredo de Romarate, que presencia el debate parlamentario de 1869 y el advenimiento de nueva guerra carlista sin dar crédito a lo que presencia.