«Miau» y aventuras amorosas

Compartir

09/01/1888. Escribe el obituario Fernández y González con ocasión de la muerte del gran autor del folletín español del siglo XIX.


01/1888. Fallece su hermano Sebastián Pérez Galdós en La Habana a los 61 años. Era el que había venido ocupándose de las finanzas familiares desde la muerte del hermano mayor, Domingo. La familia se ve obligada a vender una hacienda en Cuba para poder cancelar tras casi 40 años la deuda y los intereses que había generado la despreocupada vida de Domingo Pérez Galdós a su regreso de a Las Palmas en la década de 1850. Hermenegildo Hurtado de Mendoza, cuñado de Galdós, se hace cargo de la gestión de las finanzas familiares hasta su muerte el 6 de septiembre de 1893. Tras él sería su hermana, Magdalena Hurtado de Mendoza, la encargada de lidiar con la gestión del patrimonio familiar hasta su muerte un año después. En ese punto (1894) serán Galdós y su sobrino José Hurtado de Mendoza los que se harán cargo de esta tarea.


04/02/1888. Termina el primer borrador de Miau (epub). Entre febrero y abril reelabora el texto e introduce numerosos cambios en las galeradas que le envía la imprenta. Miau es la historia del descenso a los infiernos del competente funcionario Ramón Villamil, arquetipo del cesante, despedido poco antes de poder disfrutar de su jubilación al caer el gobierno de Sagasta y el ministro Francisco Camacho. Privado de recursos económicos, sin apoyo del Estado y abandonado por todos, Galdós insinúa que la única posibilidad de salvación de su personaje está en sí mismo, en sus sentimientos y en su espiritualidad.


20-25/05/1888. Galdós se desplaza a Barcelona para visitar asistir a la Exposición Universal. En la ciudad condal se encuentra con Emilia Pardo Bazán, su amante desde la primavera del año anterior y se reencuentra con los intelectuales de la élite intelectual catalana. Regresa a Madrid pocos días después para poner fin a la edición de Miau.


01/06/1888. Galdós envía una postal dirigida a Sra. D.ª Lorenza Cobián, calle de Santiago 2, interior pral. izq., Madrid, que dice: “Hoy, ocupadísimo. Escribiré mañana. Cariños de Don Sisen”. “Don Sisebuto” mantiene dos relaciones clandestinas al mismo tiempo: una con Pardo Bazán y otra con Lorenza Cobián.


21/06/1888. Galdós se marcha a pasar el verano en Santander ignorando las relaciones amorosas que mantienen Emilia Pardo Bazán y José Lázaro Galdiano durante sus viajes por la Costa Brava y Oporto.


19/07/1888. La Prensa publica la primera crónica, muy extensa, sobre el crimen de la calle Fuencarral, un asesinato que despertó gran controversia y atención sensacionalista por parte de la prensa.


09/1888. A principios de mes emprende otro viaje con José Alcalá Galiano, esta vez por Inglaterra e Italia. Aprovechará su estancia en el país transalpino para redactar una serie de artículos sobre ciudades italianas que irá publicando en La Prensa a partir de octubre de ese año. En total son 8 artículos sobre Roma, Verona, Venecia, Florencia, Padua, Bolonia Nápoles y Pompeya.


16/10/1888. Galdós llega en vapor a Santander desde Liverpool y el 12 de noviembre ya se encuentra en Madrid. En estos días debió de enterarse de los escarceos de Pardo Bazán por una indiscreción de Narcís Oller. Como consecuencia se distancia y se concentra en su trabajo.


12/11/1888. Nada más llegar a Madrid, empieza a redactar la novela La incógnita (epub) que, junto a Realidad, sigue mostrando su talento creador. La primera renueva el género de la novela epistolar y la otra es la primera novela dialogada moderna española, tratando ambas el tema del engaño e indicando la herida sentida por el autor. Galdós terminará la primera novela en febrero de 1889, en el momento de la reconciliación con Pardo Bazán.


22/11/1888. Se celebra una violenta sesión por la vacante del sillón M en la Real Academia, a donde ha llegado la crispación general generada desde el bipartidismo gubernamental entre conservadores y progresistas. Se produce una exaltada discusión entre Mariano Catalina y Menéndez Pelayo y, además, Antonio Cánovas, el académico más influyente, muestra una actitud amenazante y apoya la candidatura del catedrático de Lengua Latina y Española en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid Francisco Commelerán y Gómez. La candidatura de Galdós ha superado varias dificultades, pero aún cuenta con la enemistad de varios académicos.


06/12/1888. Juan Valera, Gaspar Núñez de Arce y Marcelino Menéndez y Pelayo de proponen a «a la Real Academia Española, para ocupar la plaza de número vacante por fallecimiento del señor duque de Villahermosa, al señor don Benito Pérez Galdós», fallecido el 14 de noviembre de 1888. La batalla por la plaza va a ser feroz entre los partidarios de don Benito y la facción presidida por Cánovas, que apoya a Francisco Commelerán. La votación queda fijada para enero del año siguiente.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Fernández y González (9 de enero de 1888); La democracia y el trono (28 de enero de 1888); Don Álvaro de Bazán (9 de febrero de 1888); La economía y la política (1 de marzo de 1888); Intrigas palaciegas (15 de marzo de 1888); Alemania y Francia (1 de abril de 1888); El mal tiempo y las crisis (abril de 1888); Barcelona (junio de 1888); El crimen de la calle Fuencarral I-II-III (19 de julio de 188); La Catedral de Sevilla (15 de agosto de 1888); Voces subversivas (17 de noviembre de 1888); El principio de la unidad (12 de noviembre de 1888); El submarino “Peral” I (12 de diciembre de 1888); Nuevo ministerio (15 de diciembre de 1888) y La guerra europea y España (31 de diciembre de 1888).