1843
1843-1855 – Primera infancia
10/05/1843. Nace Benito Pérez Galdós en Las Palmas en el seno de una familia de clase media. Su familia lo llamará afectuosamente “Benitillo” por su condición de benjamín de 10 hermanos.
12/05/1843. A los dos días de nacer fue bautizado en la cercana iglesia del antiguo convento de San Francisco. Su padrino fue su hermano Domingo, el primogénito, que ya tenía 19 años. Poco después emigraría a Cuba para volver casado con Magdalena Hurtado de Mendoza cuando Benitillo tenía apenas 7 años de edad. Los dos tendrían un papel clave en la vida de Galdós, sobre todo su cuñada y «madrina», Magdalena, como veremos más adelante.
1843-1857. Su infancia se desarrolla entre los mimos de sus hermanas mayores, con las que vivirá durante toda su vida, al permanecer soltero hasta su muerte. Su hermano, el militar Ignacio Pérez Galdós, sigue la carrera militar como su padre, sobre todo en la isla de Cuba, y llega a ser Capitán General de Canarias entre los años 1900 y 1905.
1847. Su hermano Domingo emigra a Cuba, de donde volverá años después felizmente casado con Magdalena Hurtado de Mendoza.
1849. Galdós ingresa en la escuela elemental de doña Luisa Bolt. En ella, y en la de las hermanas conocidas como las «niñas de Mesa», realiza sus primeros estudios.
03/1850. El hermano mayor de Galdós, Domingo, vuelve de Cuba y se instala en Las Palmas. Su regreso resultará clave para el escritor durante las siguientes dos décadas, pues su influencia determinará que los dos hermanos menores, Ignacio y Benito, no vayan a hacer «las Américas» como los dos hermanos mayores desde su adolescencia, siguiendo una rancia tradición canaria, sino que serán enviados a Madrid a perseguir estudios universitarios para, en última instancia, convertirse en respetados funcionarios del Estado. Domingo transmitirá a su hermano menor una tendencia económica típicamente colonial: despilfarradora y confiada en los medios de producción (en el caso de Galdós, sus lectores) con un escaso control administrativo, lo que en última instancia hará fracasar la editorial creada para editar sus propias obras sin depender de editores. Domingo también hipoteca la hacienda familiar, que Galdós comenzará a abonar desde 1874, cuando sus ingresos se disparan.
1851. La epidemia de cólera morbo, que está haciendo estragos en Gran Canaria, obliga a la familia Pérez Galdós a trasladarse temporalmente a la finca familiar de “Los Lirios”, en el Monte Lentiscal. Fue probablemente durante esta época cuando el autor monta la maqueta de una ciudad medieval con papel pintado, que aún se conserva hoy en día.
1853. Matriculado en el Colegio de San Agustín como alumno externo.
1855. Empieza a publicarse El Omnibús, periódico en el que Galdós publica sus primeros escritos.
…
1857
1857-1862: la adolescencia de Galdós
1857. Con 3 años de retraso respecto a la costumbre, entre 1857 y 1862, entre los 14 y los 19 años, Galdós estudia el bachillerato en colegio de S. Agustín de Las Palmas. Galdós da a conocer su predilección por el teatro en la revista manuscrita Guanarteme. Funda el periódico escolar La antorcha, en el que dará a conocer sus primeros dibujos.
1860. Escribe junto a su amigo Fernando León y Castillo, el romance satírico Del tiempo viejo.
25/07/1861. En el jardín de la familia Wangüemert se estrena la primera obra dramática conocida de Galdós, Quien mal hace, bien no espere, escrita en verso.
20/09/1861. Publica una breve obra, Un viaje redondo, por el bachiller Sansón Carrasco. Compone poemas de corte satírico durante el período comprendido entre 1861 y 1863, El teatro nuevo, Templo militante, El pollo (editada en El comercio de Cádiz).
1862. Ya con 19 años, en 1862 difunde con algunos amigos un periódico manuscrito que tiene cierto éxito local y varias composiciones satíricas también de actualidad en prosa, verso y estilo ilustrado. Realiza varios álbumes de caricaturas sobre la actualidad canaria y mantiene breves amores juveniles con Josefina Tate, (Sisita), una prima cubana que muere joven y que, frustrados por la familia, dejan huella en su vida y en su obra. Escribe La Emilianada.
Obtiene un Accésit en la Exposición de Bellas Artes organizada por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria con el dibujo «Historia de la Gran Canaria».
06/1862. Galdós concluye sus estudios de Bachillerato en el Colegio San Agustín de Las Palmas con la calificación global de Sobresaliente. Obtiene el Grado de Bachiller.
06/08/1862. Publica en El Ómnibus varias entregas de la Tertulia del Ómnibus, diálogos satíricos entre «Yo y mi criado Bartolo«.
02/09/1862. Galdós se matricula en el examen de grado para la obtención del título de Bachiller, que todos los canarios tienen que realizar en el Instituto Provincial de Canarias, en La Laguna (Tenerife), pues es el único instituto que hay en Canarias desde 1846, si se quieren cursar estudios universitarios. Las pruebas se realizan los días 3, 4 y 5 siguientes, se presenta a los tres exámenes de que consta la prueba, y el 6 de septiembre se tramita la certificación académica de Bachiller en Artes con nota final de aprobado, aunque en el segundo ejercicio obtiene la calificación de sobresaliente.
09/09/1862. Sale del puerto de Santa Cruz de Tenerife el Almogávar, el barco que transporta a Galdós al puerto de Cádiz, sin pasar primero por Las Palmas. Se ha especulado con que mamá Dolores tenía prisa por alejar a su hijo de su sobrina. De Cádiz se desplaza en tren a Sevilla y, de ahí, a Madrid. Llega a la capital a finales de septiembre y se aloja en una modesta pensión en la calle de las Fuentes número 3.
Se matricula en la Universidad Central de Madrid, donde cursará 6 años de derecho. Compagina una asistencia a las clases más que mediocre con un álbum de caricaturas políticas (1863-1864). Es corresponsal desde Madrid de El Omnibus de Las Palmas (1862-1865).
Frecuenta las tertulias del Café Universal, donde no suele intervenir en los debates y se limita a esbozar retratos y caricaturas a lápiz de los asistentes.
1863
1863-1866 – Disfrutando de Madrid
1863. Traslado a la casa de huéspedes de la calle del Olivo núm. 9 de doña Melitona Muela, en el barrio de la Abada. Se matricula en el curso preparatorio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (C/ Ancha de San Bernardo), necesario para iniciar estudios de Derecho. Asiste a las clases de Fernando de Castro, krausista.
Verano de 1863. Galdós regresa a Las Palmas para pasar las vacaciones de verano y en busca del amor de su prima Sisita.
1864. Aprueba derecho romano con la calificación de notable, pero no se presenta a los exámenes de las demás asignaturas.
Entrega a Manuel Catalina, director del Teatro del Príncipe, el drama La expulsión de los moriscos (perdido).
Regresa por vacaciones a Gran Canaria. Planea, junto con su profesor, Amaranto Martínez de Escobar, un diario de viaje que titulan Un viaje de impresiones, del que sólo escribirán los dos primeros capítulos; el primero atribuido a Galdós y el segundo, al profesor. Sisita queda embarazada y es obligada a volver a Cuba.
03/02/1865. Aparece publicado su primer artículo firmado en el periódico progresista La Nación, en cuyas revistas de actualidad publicará 131 artículos entre 1865 y 1868.
10/04/1865. Presencia los sucesos de la Noche de San Daniel. Ese mismo año empieza a colaborar con la Revista del Movimiento Intelectual de Europa, para la que escribirá 40 artículos entre 1865 y 1867.
Comienza a publicar noticias acerca de la Villa y Corte en La Revista Musical y en la Revista de la Semana.
22/06/1865. Publica un interesante artículo en La nación sobre la marcha de Tannhäuser, de Wagner.
Galdós no pasa el verano de 1865 en Las Palmas, puesto que sabe que Sisita ya ha regresado a Cuba.
02/09/1865. Galdós, estudiante, de Las Palmas, visita el Museo Nacional del Prado, como queda reflejado en su Libro de Visitas. Va acompañado por los otros dos canarios, Eduardo y Juan Sall. La casualidad quiso que ese mismo día también visite el museo el pintor Édouard Manet.
30/11/1865. Es admitido como socio del Ateneo, donde entablará amistad con varios intelectuales de la época, entre ellos Clarín.
02 y 06/12/1865. Publica Una industria que vive de la muerte en la edición de La Nación del 2 y 6 de diciembre de 1865.
25/10/1866. Presencia los fusilamientos de los sargentos del cuartel de San Gil.
10/11/1866. Publica la narración Crónicas futuras de Gran Canaria.
26/11/1866. Publica la narración Necrología de un prototipo.
1866. Vuelve a pasar el verano de Las Palmas, donde empieza a escribir su primera novela corta, La sombra, de temática fantástica.
1867
1867-1869: Galdós, periodista
1867. Comienza a escribir La Fontana de Oro. Viaja con unos familiares a París. Visita Exposición Universal de París con su cuñado José M. Hermenegildo Hurtado de Mendoza y su sobrino José María de 10 años. Conoce literatura francesa contemporánea. Inicia relación epistolar con R. Mesonero Romanos. Escribe la obra dramática Un joven de provecho, nunca representada. La Universidad Central de Madrid le da de baja por exceso de faltas de asistencia.
02/01/1868. Galdós escribe un interesante artículo en La Nación a favor del teatro popular de Los Bufos de Francisco Arderius, desmarcándose de los escrúpulos artísticos y estéticos de la mayoría.
08/03/1868. Publica el relato El Neo en el periódico La Nación. Es la primera de las cuatro jaulas de su Manicomio político-social. Soliloquio de algunos dementes encerrados en él. La segunda jaula, El Filósofo materialista se publica el 15 de marzo y la tercera, El don Juan, el 29 de marzo. La última parte, El espiritista, sale el 26 de abril de 1868.
09/03/1868. Aconsejado por Federico Balart, Galdós estudia la técnica narrativa de Dickens y publica en La Nación un importante artículo sobre él y su Pickwick Papers.
12/04/1868. Galdós publica La conjuración de las palabras, un cuento alegórico que aparece en el diario La Nación.
1868. Veranea con su hermano Domingo y su esposa Magdalena Hurtado de Mendoza en el Mediodía francés. Allí descubre a Balzac por primera vez.
En esta época, el Teatro Español le rechaza un drama, posiblemente Un hombre fuerte, y finaliza La sombra (epub).
La revolución le sorprende en Barcelona y presencia más adelante la entrada del general Serrano en la Puerta del Sol. Escucha a Prim y a Topete. Reanuda sus colaboraciones en La Nación, sección “Galerías de figuras de cera”. Traduce Pickwik, del francés, de Charles Dickens, que se publica en el diario La Nación.
Entre febrero y diciembre y durante su segundo viaje a Francia en 1868 Galdós redacta el manuscrito de su primera novela larga La Fontana de Oro.
1869. Es cronista de las Cortes revolucionarias que redactan la Constitución de este año para el diario Las Cortes. Se ocupa de los extractos de las sesiones parlamentarias, sin firmarlos. Abandona formalmente sus estudios de derecho.
Reanuda sus colaboraciones en La Nación, en la sección: «Galería de figuras de cera». En el verano de 1869 vuelve por cuarta vez y penúltima vez a su ciudad natal: su hermano mayor, Domingo, está enfermo y en mala situación económica, su padre a punto de morir, sus hermanos mayores, todos en Cuba. Don Benito regresa a Madrid entristecido por el panorama familiar.
…
1870
La primera novela
22/03/1870. Fallece Domingo Pérez Galdós, su hermano mayor, en Las Palmas. Domingo había sido el principal sustento económico de su hermano menor durante sus años de estudiante en Madrid. Su viuda y madrina se va a vivir con él a la capital de España. Su apoyo económico será decisivo para publicar La Fontana de Oro, que languidece desde hace meses en un cajón.
1870. Se publica La Fontana de Oro (epub) con el apoyo económico de Magdalena Huertado de Mendoza.
28/03/1870. Se publica en la Revista de España la primera parte del artículo Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo que Galdós escribe tras visitar la ciudad, seguramente en compañía de los hermanos Bécquer. Se publica en 10 capítulos en los números 50 a 57 de esta revista.
13/07/1870. Publica Observaciones sobre la novela contemporánea en España en la Revista de España, n.º 57, pp. 162-172
En el Ateneo de Madrid conoce a Clarín y entabla una amistad que durará hasta la muerte de éste en 1901.
11/1870. Empieza a publicarse por entregas la novela La sombra, escrita entre 1866 y 1867.
28/11/1870. Publica un artículo sobre los sainetes de Ramón de la Cruz titulado Don Ramón de la Cruz y su época en la Revista de España, n.º 66, tomo XVIII del tercer año.
…
1871
«El audaz»
01/1871. Muere la prima de Galdós, Sisita, de fiebre puerperal en Cuba a los 28 años.
Albareda lo introduce en el periódico El Debate, diario gubernamental, para el que escribe 278 artículos ese año. Conoce a José María de Pereda, del que ya había leído Escenas montañesas. También escribe 5 artículos para la Revista del Movimiento intelectual de Europa durante el transcurso de ese año.
25/01/1871. Aparece su artículo Un baile en el Faubourg en el periódico El debate.
13/06/1871. Se publica la primera entrega de la novela El audaz: historia de un radical de antaño (epub) en el número 79, tomo XX, del cuarto año de la Revista de España. Aparecerá como libro año siguiente. La obra aborda el agresivo conflicto entre individuo y sociedad.
14/09/1871. Fallece en Las Palmas Sebastián Pérez Macías, padre de Galdós.
11/12/1871. Publica La mujer del filósofo, un capítulo en el curioso libro en Las españolas pintadas por los españoles, una “colección de estudios acerca de los aspectos, estados, costumbres y cualidades generales de nuestras contemporáneas, ideada y dirigida por Roberto Robert”, y en que colaboraron, entre otros, Campoamor, Blasco, Frontaura, Nombela, Ruiz Aguilera y Pérez Escrich. El capítulo escrito por don Benito revela uno de los aspectos más característicos del espíritu galdosiano: el satírico, mordaz y, principalmente, el pintoresco e irónico, flotante a través de toda la obra admirable de este observador, único en el ambiente español, de tipos y costumbres sociales.
30/11-15/12/1871. Publica La novela en el tranvía en La ilustración de Madrid.
…
1872
Santander
07/1872. Veranea en Santander, donde el poeta Amós de Escalante le presenta al último superviviente del combate de Trafalgar, al que Galdós describe como «un viejecito muy simpático, de corta estatura, con levita y chistera anticuadas: se apellidaba Galán y había sido grumete en el gigantesco navío Santísima Trinidad». Escribe, hacia mediados de 1872, Rosalía, que no satisfará sus expectativas y nunca será publicada en vida del autor. Se traslada a vivir con su familia al número 8 de la calle Serrano.
04/1872. Firma el prólogo de la obra de José Alcalá Galiano Esteroscopio social.
13/04/1872. En 1871 Galdós publica por primera vez su cuento El artículo de fondo en la publicación periódica Revista de España (n.º 75, XIX, 3, pp. 427-440). Lo volverá a editar en la revista madrileña El Océano. Periódico político ilustrado (los capítulos I-III en el n.° 89, 21 de julio de 1879, el capítulo III en el n.° 90 del 22 de junio de 1879 y el capítulo IV en el n.° 92 del 25 de junio de 1879). Años más tarde lo volverá a incluir en una colección de escritos para “rellenar” el volumen en que se publica Torquemada en la hoguera (La Guirnalda, 1889).
28/09/1872. Publica Un tribunal literario, breve intento de ficción novelesca, en el tomo XXVIII (septiembre-octubre) del quinto año de la Revista de España.
13/11/1872. Nombrado director de La revista de España. Ejercerá el cargo hasta noviembre de 1873. Empieza a concebir una serie de relatos históricos que cubran la historia de España del siglo XIX, a la que pondrá el nombre de Episodios Nacionales por sugerencia de Albareda.
Ese año publica un cuento, Aquél en Los españoles de ogaño. Colección de tipos y costumbres, editado por la Librería de Victoriano Suárez, Madrid, tomo II, págs. 266-274.
…
1873
Los Episodios Nacionales
06/01/1873. Empieza la redacción de Trafalgar (epub), en la que los franceses llevan la flota española pese a los heroicos y competentes marinos españoles, como la Primera República dirigida por Ruiz-Zorrilla. Sale a la venta poco después publicada por la editorial La guirnalda, propiedad de Miguel H. Cámara, con el que firma un contrato.
01/03/1873. Publica la primera entrega de su narración La pluma en el viento en «La Guirnalda» (Madrid). La segunda parte se publicará en el número del 16 de marzo y la tercera en la del 1 de abril de 1873.
05/05/1873. Muere su tío materno José María Galdós y Medina y padre de Sisita.
04-05/1873. Redacción de La corte de Carlos IV (epub). Las intrigas palaciegas reflejan las intrigas alfonsinas que traman la restauración borbónica. Este volumen también se publica en 1873.
17/05/1873. Publica la narración Una historia que parece cuento o un cuento que parece historia en los números 62 y 64 (17 y 21 de mayo, respectivamente) del periódico La Opinión de Las Palmas de Gran Canaria.
07/1873. Galdós termina El 17 de marzo y el 2 de mayo (epub) donde el Motín de Aranjuez evoca el golpe de Estado del general Pavía. El volumen se publica poco después.
10-12/1873. Redacción de Bailén (epub) publicado a finales de año. La victoria en batalla campal del ejército español contra el napoleónico simboliza la victoria de las fuerzas monárquicas frente a las republicanas.
…
1874
El éxito inicial
01/1874. Galdós está redactando Napoleón en Chamartín (epub): la entrada de Napoleón en Madrid augura la de Alfonso XII y la inminente restauración borbónica.
01/03/1874. Sale Napoleón en Chamartín en las librerías.
04/1874. En el episodio nacional Zaragoza (epub) ilustra el fanatismo patriótico de los sitios de la ciudad.
06/1874. Más de lo mismo en el asedio francés de Gerona (epub).
01/06/1874. Se publica Zaragoza (epub).
20/07/1874. El escritor llega a un acuerdo con Miguel Honorio de la Cámara Cruz para la edición de sus obras en la imprenta sita en la c/ Pozas n.º 12, hasta su disolución en 1897. Durante este período, Galdós tiene unas ganancias mensuales de más de 1.000 pesetas, una cantidad considerable. Buena parte de este dinero se destina al pago de capital e intereses de la deuda familiar contraída desde 1850.
09/1874. Galdós escribe Cádiz (epub), un alegato contra las conspiraciones e intrigas de los alfonsinos, ahora con motivo de la proclamación de la Constitución de 1812.
01/09/1874. Se publica Gerona.
16/10/1874. Cádiz ya está en las librerías.
12/1874. En Juan Martín el Empecinado (epub) es el fanatismo y la avaricia de sus insubordinados lo que condena a la partida de este guerrillero, no el ejército francés.
…