Galdós, académico
17/01/1889. Tiene lugar la votación para elegir a uno de los dos candidatos. El resultado fue favorable a Francisco Commelerán por catorce votos frente a diez de Galdós. El escándalo surgido tras el resultado de la «batalla académica» provocó el deseo de reparar pronto a don Benito con la primera vacante en la Real Academia de la Lengua.
04/02/1889. Se abre otra vacante en el seno de la Real Academia con el fallecimiento del académico Antonio Arnao, pero Galdós se niega a ser propuesto para el sillón Q por lo que Menéndez Pelayo describe como “cierta modestia desdeñosa y soberbia que hay en el fondo de su carácter”.
26/02/1889. Se produce la reconciliación entre Galdós y Pardo Bazán tras sus escarceos con Lázaro Galdiano durante el verano de 1888, tras una sincera carta de la escritora a Galdós con esta fecha. Retoman un intenso romance con fecundas influencias literarias que acercan sus posturas hacia el psicologismo, conductismo y espiritualismo. En sus cartas discutirán detalles de Torquemada en la hoguera, La incógnita y Realidad de Galdós, así como Una cristiana, La piedra angular y Morriña. La fecunda producción literaria de esta relación amorosa también incluye dos obras de teatro: doña Emilia escribe El sacrificio, que más tarde aparecerá entre los papeles de Galdós. Este manuscrito se ha encontrado entre los papeles de Galdós. Galdós escribe La loca de la casa, que inicialmente se publicará en 1892 como novela dialogada y será estrenada en marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia por E. Mario. El escritor trabaja en esta comedia con gran optimismo por sus favorables expectativas en las relaciones afectivas con Pardo Bazán y por la aplicación de medidas democratizadoras en Cuba por el gobierno de Antonio Maura.
02-03/1889. Redacción de Torquemada en la hoguera (epub), que aún se enmarca dentro del «ciclo de la materia», a diferencia de las siguientes novelas sobre el usurero. La novela aborda la conmoción espiritual que la grave enfermedad de su hijo produce en el codicioso protagonista, con la que Galdós caricaturiza a los prestamistas que llevan sangrándole toda vida.
31/03/1889. Publica el obituario Trueba sobre la muerte del escritor. También publica la segunda parte de su crónica sobre crimen de la calle Fuencarral, en la que detalla los pormenores del proceso judicial. La tercera y cuarta parte se publican el 19 de abril y el 30 de mayo de ese año, respectivamente.
03-12/1889. Galdós trabaja en el manuscrito de Realidad, novela con la que pone fin a su ciclo de novelas españolas contemporáneas. La anterior novela epistolar se convierte en una novela dialogada, que a su vez se convierte en una obra teatral. La obra marca la ruptura con el naturalismo y el acercamiento al psicologismo y el espiritualismo.
02/04/1889. En una de sus crónicas sobre el juicio del crimen de la calle Fuencarral, el diario El Resumen publica un dibujo de Galdós que representa al escritor dibujando a los presentes en la sala desde la bancada de la prensa.
12/04/1889. Se produce otra vacante en la Academia por la muerte de León Galindo y de Vera. Menéndez Pelayo volverá a insistir en la entrada de Galdós en la Real Academia, con un escenario mucho más favorable.
26/04/1889. Propuesta del conde de Cheste, Antonio Cánovas del Castillo y Manuel Tamayo y Baus de Benito Pérez Galdós para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento del jurista, político y escritor León Galindo y de Vera. Su candidatura es la única y cuenta con los avales necesarios para salir adelante.
06/1889. Galdós escribe el prólogo para la obra Niñerías de su amigo Manuel Tolosa Latour.
13/06/1889. Durante la votación, Benito Pérez Galdós es elegido para ocupar la vacante dejada por León Galindo y de Vera. Su candidatura obtiene veintidós votos de los veinticuatro posibles y pasa a ocupar el sillón N de la Real Academia Española. No leerá su discurso de entrada hasta 1897, casi 8 años después, pese a las repetidas solicitudes de la institución.
14/06/1889. El secretario perpetuo de la Academia, Manuel Tamayo y Baus, envía una minuta del oficio a Benito Pérez Galdós para comunicarle su elección para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento de León Galindo y de Vera. Galdós le responde agradecido en una carta fechada tres días después.
17/07/1889. Galdós empieza sus vacaciones estivales, que se prolongarán durante 6 semanas. El 3 de septiembre se marcha a Inglaterra para visitar a su amigo Alcalá Galiano en Newcastle. Acto seguido se traslada a París para asistir a la Exposición Universal con ocasión del Centenario de la Revolución Francesa. Poco después, entre el 10 y 28 de septiembre, emprende una excursión romántica con Pardo Bazán por la cuenca del Rin en Alemania y Suiza.
03/12/1889. Publicación de Realidad. Esta novela no es tanto una ruptura como un experimento novedoso de Galdós en el que figura la tradicional fórmula galdosiana (el espíritu y la materia son codependientes a partes iguales) Más que una ruptura, con un novedoso análisis interior de los personajes que lleva más allá los principios en que se basa la narrativa naturalista. Además, la obra aborda otros temas de actualidad, como el de la corrupción en la administración colonial y el sensacionalismo mediático desencadenado por el crimen de la calle Fuencarral.
17/12/1889. Galdós firma una letra de 1.750 pts. a la empresa Aldasoro y Cia. en Santander por mercancía recibida de ella que vence 8 días más tarde. No consta cómo ni cuándo se canceló esta deuda, pero es probable que fuera abonada en su totalidad tras la muerte de Galdós más de treinta años después.
En 1889 Clarín publica su Estudio crítico-biográfico sobre Galdós, publicado en Madrid por Fernando Fe. La obra tiene tanto éxito que ese mismo año se edita una segunda edición.
Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Zorrilla (12 de febrero de 1889); Un drama de amor (12 de febrero de 1889); Las dos reinas (6 de marzo de 1889); Los amantes de Teruel (6 de marzo de 1889); El suicidio de Pigott (6 de marzo de 1889); El submarino “Peral” II (6 de marzo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral IV (31 de marzo de 1889); Trueba (31 de marzo de 1881); El crimen de la calle Fuencarral V (19 de abril de 1889); Un congreso católico (14 de mayo de 1889); La exposición de París (15 de mayo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral VI (30 de mayo de 1889); Un conflicto parlamentario (30 de mayo de 1889) y El vicio de la locuacidad (27 de julio de 1889).
Publica el cuento Celín en Los Meses (Barcelona, Heinrich y Cia. en Comandita, Editores, 1889), pp. 229-267.