1884

«Tormento» y «Lo prohibido»

01/1884. Termina su siguiente novela del ciclo, Tormento (epub). En ella aborda la relación sentimental entre el sacerdote Pedro Polo, Amparo Sánchez Emperador, ya insinuada en la novela anterior, convertida ahora en un triángulo amoroso con la aparición de Agustín Caballero. Los pretendientes simbolizan la eterna pugna galdosiana entre naturaleza y sociedad en el contexto de la decadencia del régimen conservador isabelino. El esperpéntico trío caricaturiza la situación política que percibe el autor en esos momentos. Se ha interpretado a la protagonista, Amparo-Tormento, con una alegoría de España (Casalduero), «arrastrada a la indignidad y la miseria» por una iglesia corrupta y renegada (el padre Polo) y salvada por un hombre de origen humilde (Agustín Caballero) que ha logrado labrarse un futuro y acumular cierta fortuna con su esfuerzo en las Américas. En clave política, se intuye la corrupción de la utopía revolucionaria a la que la “España sin honra” capitalista de la Restauración termina exiliando.


04-05/1884. Poco después de terminar Tormento, empieza con la continuación: La de Bringas (epub), ambientada en los albores de la Revolución Gloriosa (1868). La desintegración moral de su protagonista femenina, que encarna la cursilería e hipocresía de la sociedad canovista, va de la mano del deterioro de la situación política, que culmina en septiembre de 1868 con el exilio de Isabel II. La novela es una crítica al oportunismo de los unionistas, que malogran el proceso revolucionario para fomentar el regreso de la dinastía borbónica, abanderada por Cánovas.


05-10/1884. Vuelve a emprender un largo y costoso viaje por Europa, que este año, además de a Inglaterra con Pepe Alcalá Galiano, lo lleva a Italia y Francia.


11/1884. Empieza a escribir Lo prohibido (epub), la novela con la que más se acerca al naturalismo literario. Se publica en dos tomos y no la terminará hasta marzo del año siguiente. En ella se detalla el deterioro moral y físico de su protagonista durante 4 años de aventuras amorosas con mujeres casadas, en una alegoría del clima moral, político y económico que campa a sus anchas en la España la Restauración: especulación, apariencia y gasto.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Régimen representativo (22 de mayo de 1884); Eduardo Gasset y Artime (24 de mayo de 1884); El hijo del Ganges (27 de julio de 1884); Arranques ultramontanos (27 de julio de 1884); Intereses civiles y eclesiásticos (15 de agosto de 1884); La tenacidad guerrera (25 de agosto de 1884); Un duelo científico (8 de octubre de 1884); Colonias africanas (20 de octubre de 1884); Cuba-Filipinas (9 de noviembre de 1884); Precauciones sanitarias (17 de noviembre de 1884); Cosas del código (20 de noviembre de 1884); La enfermedad del Rey (1 de diciembre de 1884) y La cuestión de los estudiantes y otras cuestiones (16 de diciembre de 1884).


1885

Génesis de Fortunata y Jacinta

05/1885. Emprende, junto a José María de Pereda, un viaje por las principales ciudades de Portugal: Oporto, Coimbra, Sintra y Lisboa. Narra su viaje en dos cartas, una fechada en Lisboa el 18 de mayo de 1885 y otra fechada en Vigo el 4 de junio.


05-10/1885. Se produce un intenso intercambio epistolar con Clarín sobre la inminente publicación de La Regenta. En 1900 Galdós firmará el prólogo de la tercera edición.


07-08/1885. La epidemia de cólera que se ceba con España frustra sus planes de viajar a Europa como en los años anteriores.


Durante este año, en la cima de su poder creador y al calor de las esperanzas democratizadoras que parece abrir la muerte inminente de Alfonso XII, Galdós empieza a vislumbrar la que va a convertirse en su obra maestra y cénit, junto a La Regenta, del realismo literario español. Esta obra supondrá la culminación de su particular “comedia humana” que ha venido desarrollando en las novelas publicadas durante la última década sobre los vicios y excesos de la Restauración. Esta abrumadora panorámica de la sociedad del Sexenio Revolucionario y la Restauración abarcará cuatro volúmenes y más de 1.500 páginas en las que diseccionará el conservadurismo capitalista financiero de Cánovas a través de dos mujeres malcasadas, que representan a las clases populares y a la burguesía isabelina ascendente. Sus maridos respectivos, el irresponsable señorito de la burguesía capitalista y el impotente petimetre del idealismo krausista las unen en un destino trágico, pues provocan un estrepitoso fracaso sociopolítico que desembocará en el inmovilismo del caciquismo que se prolongará durante décadas. Obviamente se trata de Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas (epub).


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Aniversarios y centenarios (1 de enero de 1885); Fenómenos sismológicos (17 de enero de 1885); Sesiones tumultuosas (30 de enero de 1885); Echegaray (4 de febrero de 1885); La cuestión social (17 de febrero de 1885); Furor colonial y otros furores (25 de febrero de 1885); El mal tiempo y otros asuntos (30 de abril de 1885); Procedimientos electorales (30 de abril de 1885); El conflicto anglo-ruso (30 de abril de 1885); Un enemigo del cólera (13 de junio de 1885); La especulación del miedo (19 de junio de 1885); Epidemias y crisis (4 de julio de 1885); Un viaje real (19 de julio de 1885); Pánico colectivo (30 de julio de 1885); El cólera y la política (14 de agosto de 1885);  El conflicto hispano-alemán (4 de septiembre de 1885); El 4 de septiembre (6 de octubre de 1885); La razón de los fuertes (29 de octubre de 1885); Intervención pontificia (20 de noviembre de 1885); Topete (3 de noviembre de 1885); La familia real de España (3 de noviembre de 1885); Alrededor de una encíclica (20 de noviembre de 1885);  Espíritu de imitación (23 de noviembre de 1885); Serrano (3 de diciembre de 1885); El gobierno liberal (3 de diciembre de 1885); Política menuda (19 de diciembre de 1885); Funerales de un rey (19 de diciembre de 1885) y Muerte del rey don Fernando de Portugal (28 de diciembre de 1885).


1886

Diputado a cortes

08/01/1886. Galdós publica Republicanos españoles, otro artículo de opinión para La Prensa de Buenos Aires en el que describe la derrota de los republicanos frente a los aperturistas del nuevo gobierno de Sagasta.


09/02/1886. Publica en el mismo periódico un artículo con el nombre El derrumbe en el que muestra un escepticismo radical de su artículo y llega a afirmar que «nuestro glorioso teatro no existe ya». Este texto augura la trayectoria teatral de Galdós y esboza sus principios en cuanto al arte dramático.

Los cuatro tomos de Fortunata y Jacinta aparecerán en las librerías entre febrero y junio de 1887, pero su redacción se ve influenciada en gran medida por el optimismo experimentado por Galdós durante el dilatado proceso creativo de la obra: desde las esperanzas de una apertura política tras la muerte de Alfonso XII (en el primer tomo, redactado entre diciembre de 1885 y febrero de 1886), su designación cunera como diputado a Cortes por el distrito de La Guayama de Puerto Rico (en el segundo tomo, escrito durante la primavera y verano de 1886), y los primeros éxitos y buenas expectativas del gobierno de Sagasta en sus dos primeros años (en el tercer tomo durante el invierno de 1886 y 1887). El último tomo lo escribe durante la primavera de 1887.

11/06/1886. Firma su acta de diputado en el congreso.


15/06/1886. Firma en calidad de secretario el discurso con el que las Cortes contestan a la Corona.


Verano de 1886. Viaja a La Mancha y La Alcarria con su sobrino José Hurtado de Mendoza y Manuel González Rubín.


10/1886. Publica un artículo sobre los cesantes en La Prensa de Buenos Aires, que presagia la aparición de Miau dos años después.


20/11/1886. Se estrena la zarzuela Cádiz en el Teatro Apolo de Madrid con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Javier de Burgos.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Fin del año 1885 (1 de enero de 1886); Republicanos españoles (1 de enero de 1886); El derrumbe (9 de febrero de 1886); Santos modernos (15 de febrero de 1886); La música (3 de marzo de 1886); El “encasillado” y sus consecuencias (19 de marzo de 1886); Las letras (30 de marzo de 1886); El crimen del cura Galeote I (21 de abril de 1886); El crimen del cura Galeote II (30 de abril de 1886); Un rey póstumo (22 de mayo de 1886); Congreso y senado (31 de mayo de 1886); Cosas de príncipes (31 de mayo de 1886); Flores retóricas (30 de junio de 1886); Los tres oradores: Salmerón, Castelar y Cánovas (12 de julio de 1886); El regionalismo (14 de agosto de 1886); Vacaciones políticas (28 de agosto de 1886); Insurrecciones y motines. Villacampa (25 de septiembre de 1886); La voz de la clemencia (29 de septiembre de 1886); Política de conciliación (9 de octubre de 1886); El crimen del cura Galeote III (9 de octubre de 1886); Crisis ministeriales (17 de octubre de 1886); Casado del Alisal (17 de octubre de 1886); La Reina Cristina (17 de octubre de 1886); Transformación de los gustos del público (25 de octubre de 1886); Unión iberoamericana (25 de octubre de 1886); Moratín y su época (10 de noviembre de 1886); Temas parlamentarios (29 de noviembre de 1886); Funerales regios (30 de noviembre de 1886); Alianzas absurdas (1 de diciembre de 1886); Castelar y la monarquía constitucional (20 de diciembre de 1886); América y España (25 de diciembre de 1886) y Año de reparación (28 de diciembre de 1886).


1887

El romance con Pardo Bazán

03/01/1887. Aparece su cuento Rompecabezas en la edición del periódico El Liberal de ese día.


15/01/1887. Aparece el primer tomo de Fortunata y Jacinta en las librerías.


15/03/1887. Sale el segundo tomo de la novela.


15/03/1887. Se comercializa el tercer y penúltimo tomo.


12/04/1887. Fallece en Las Palmas la madre del escritor, Dolores Galdós y Medina. Aunque la noticia no fue publicada en la prensa local hasta finales del mes de abril. Galdós debió de enterarse inmediatamente por telegrama.


13/04/1887. Al día siguiente, escucha en primera fila la conferencia de dos horas y media sobre La revolución y la novela en Rusia que imparte Emilia Pardo Bazán en el Ateneo.


15/04/1887. Galdós publica un elogioso artículo sobre estas conferencias en La Prensa de Buenos Aires con el título Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo. Este parece ser el punto de partida de una breve y apasionada relación sentimental entre los dos escritores, por las que evolucionarán desde el naturalismo hacia el espiritualismo, Galdós con RealidadNazarín y Misericordia y Pardo Bazán con Insolación y Morriña.


15/06/1887. Se comercializa el cuarto y último tomo de Fortunata y Jacinta.


06/1887. Visita una vez más Toledo, esta vez en compañía de su sobrino, José Hurtado de Mendoza, que empezará a ganar cada vez más importancia en la vida del escritor.


Verano de 1887. Vuelve a emprender un viaje por el norte de Europa con su amigo José Alcalá Galiano.


11/1887. Publica el cuento Celín en el libro Los meses, una obra con contribuciones de varios autores.


27/12/1887. Empieza a bosquejar Miau, una tarea que le llevará varios meses hasta el 13 de junio del año siguiente. La novela constituye una implacable sátira sobre el Madrid burocrático en el contexto de los cambios de gobierno, que narra la caída en desgracia del funcionario Villaamil, arquetipo del cesante, con un final esperpéntico, trágico y caricaturesco.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El bandido Melgares (12 de enero de 1887); El Alcázar de Toledo (12 de enero de 1887); La moral y los negocios del Estado (14 de abril de 1887); Conferencias de Emilia Pardo Bazán en el Ateneo (15 de abril de 1887); Reformas militares (18 de mayo de 1887); La guerra europea (25 de junio de 1887); Arte filipino (29 de julio de 1887); Política de verano (29 de julio de 1887); Digresiones (1 de octubre de 1887); Marruecos (15 de octubre de 1887); Política agraria (28 de octubre de 1887); El “Don Juan” de Mozart (8 de noviembre de 1887); Pueblo y policía (10 de noviembre de 1887); Política y administración (14 de noviembre de 1887); Fuera de España (14 de noviembre de 1887); Política francesa (28 de noviembre de 1887); La Isla de Perejil y la Marina española (28 de noviembre de 1887); El Teatro Español (3 de diciembre de 1887); Lepanto (3 de diciembre de 1887); Peregrinos a Roma (23 de diciembre de 1887); Cuestiones económicas (23 de diciembre de 1887) y Vida legislativa (31 de diciembre de 1887).


1888

«Miau» y aventuras amorosas

09/01/1888. Escribe el obituario Fernández y González con ocasión de la muerte del gran autor del folletín español del siglo XIX.


01/1888. Fallece su hermano Sebastián Pérez Galdós en La Habana a los 61 años. Era el que había venido ocupándose de las finanzas familiares desde la muerte del hermano mayor, Domingo. La familia se ve obligada a vender una hacienda en Cuba para poder cancelar tras casi 40 años la deuda y los intereses que había generado la despreocupada vida de Domingo Pérez Galdós a su regreso de a Las Palmas en la década de 1850. Hermenegildo Hurtado de Mendoza, cuñado de Galdós, se hace cargo de la gestión de las finanzas familiares hasta su muerte el 6 de septiembre de 1893. Tras él sería su hermana, Magdalena Hurtado de Mendoza, la encargada de lidiar con la gestión del patrimonio familiar hasta su muerte un año después. En ese punto (1894) serán Galdós y su sobrino José Hurtado de Mendoza los que se harán cargo de esta tarea.


04/02/1888. Termina el primer borrador de Miau (epub). Entre febrero y abril reelabora el texto e introduce numerosos cambios en las galeradas que le envía la imprenta. Miau es la historia del descenso a los infiernos del competente funcionario Ramón Villamil, arquetipo del cesante, despedido poco antes de poder disfrutar de su jubilación al caer el gobierno de Sagasta y el ministro Francisco Camacho. Privado de recursos económicos, sin apoyo del Estado y abandonado por todos, Galdós insinúa que la única posibilidad de salvación de su personaje está en sí mismo, en sus sentimientos y en su espiritualidad.


20-25/05/1888. Galdós se desplaza a Barcelona para visitar asistir a la Exposición Universal. En la ciudad condal se encuentra con Emilia Pardo Bazán, su amante desde la primavera del año anterior y se reencuentra con los intelectuales de la élite intelectual catalana. Regresa a Madrid pocos días después para poner fin a la edición de Miau.


01/06/1888. Galdós envía una postal dirigida a Sra. D.ª Lorenza Cobián, calle de Santiago 2, interior pral. izq., Madrid, que dice: “Hoy, ocupadísimo. Escribiré mañana. Cariños de Don Sisen”. “Don Sisebuto” mantiene dos relaciones clandestinas al mismo tiempo: una con Pardo Bazán y otra con Lorenza Cobián.


21/06/1888. Galdós se marcha a pasar el verano en Santander ignorando las relaciones amorosas que mantienen Emilia Pardo Bazán y José Lázaro Galdiano durante sus viajes por la Costa Brava y Oporto.


19/07/1888. La Prensa publica la primera crónica, muy extensa, sobre el crimen de la calle Fuencarral, un asesinato que despertó gran controversia y atención sensacionalista por parte de la prensa.


09/1888. A principios de mes emprende otro viaje con José Alcalá Galiano, esta vez por Inglaterra e Italia. Aprovechará su estancia en el país transalpino para redactar una serie de artículos sobre ciudades italianas que irá publicando en La Prensa a partir de octubre de ese año. En total son 8 artículos sobre Roma, Verona, Venecia, Florencia, Padua, Bolonia Nápoles y Pompeya.


16/10/1888. Galdós llega en vapor a Santander desde Liverpool y el 12 de noviembre ya se encuentra en Madrid. En estos días debió de enterarse de los escarceos de Pardo Bazán por una indiscreción de Narcís Oller. Como consecuencia se distancia y se concentra en su trabajo.


12/11/1888. Nada más llegar a Madrid, empieza a redactar la novela La incógnita (epub) que, junto a Realidad, sigue mostrando su talento creador. La primera renueva el género de la novela epistolar y la otra es la primera novela dialogada moderna española, tratando ambas el tema del engaño e indicando la herida sentida por el autor. Galdós terminará la primera novela en febrero de 1889, en el momento de la reconciliación con Pardo Bazán.


22/11/1888. Se celebra una violenta sesión por la vacante del sillón M en la Real Academia, a donde ha llegado la crispación general generada desde el bipartidismo gubernamental entre conservadores y progresistas. Se produce una exaltada discusión entre Mariano Catalina y Menéndez Pelayo y, además, Antonio Cánovas, el académico más influyente, muestra una actitud amenazante y apoya la candidatura del catedrático de Lengua Latina y Española en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid Francisco Commelerán y Gómez. La candidatura de Galdós ha superado varias dificultades, pero aún cuenta con la enemistad de varios académicos.


06/12/1888. Juan Valera, Gaspar Núñez de Arce y Marcelino Menéndez y Pelayo de proponen a «a la Real Academia Española, para ocupar la plaza de número vacante por fallecimiento del señor duque de Villahermosa, al señor don Benito Pérez Galdós», fallecido el 14 de noviembre de 1888. La batalla por la plaza va a ser feroz entre los partidarios de don Benito y la facción presidida por Cánovas, que apoya a Francisco Commelerán. La votación queda fijada para enero del año siguiente.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Fernández y González (9 de enero de 1888); La democracia y el trono (28 de enero de 1888); Don Álvaro de Bazán (9 de febrero de 1888); La economía y la política (1 de marzo de 1888); Intrigas palaciegas (15 de marzo de 1888); Alemania y Francia (1 de abril de 1888); El mal tiempo y las crisis (abril de 1888); Barcelona (junio de 1888); El crimen de la calle Fuencarral I-II-III (19 de julio de 188); La Catedral de Sevilla (15 de agosto de 1888); Voces subversivas (17 de noviembre de 1888); El principio de la unidad (12 de noviembre de 1888); El submarino “Peral” I (12 de diciembre de 1888); Nuevo ministerio (15 de diciembre de 1888) y La guerra europea y España (31 de diciembre de 1888).


1889

Galdós, académico

17/01/1889. Tiene lugar la votación para elegir a uno de los dos candidatos. El resultado fue favorable a Francisco Commelerán por catorce votos frente a diez de Galdós. El escándalo surgido tras el resultado de la «batalla académica» provocó el deseo de reparar pronto a don Benito con la primera vacante en la Real Academia de la Lengua.


04/02/1889. Se abre otra vacante en el seno de la Real Academia con el fallecimiento del académico Antonio Arnao, pero Galdós se niega a ser propuesto para el sillón Q por lo que Menéndez Pelayo describe como “cierta modestia desdeñosa y soberbia que hay en el fondo de su carácter”.


26/02/1889. Se produce la reconciliación entre Galdós y Pardo Bazán tras sus escarceos con Lázaro Galdiano durante el verano de 1888, tras una sincera carta de la escritora a Galdós con esta fecha. Retoman un intenso romance con fecundas influencias literarias que acercan sus posturas hacia el psicologismo, conductismo y espiritualismo. En sus cartas discutirán detalles de Torquemada en la hogueraLa incógnita y Realidad de Galdós, así como Una cristianaLa piedra angular y Morriña. La fecunda producción literaria de esta relación amorosa también incluye dos obras de teatro: doña Emilia escribe El sacrificio, que más tarde aparecerá entre los papeles de Galdós. Este manuscrito se ha encontrado entre los papeles de Galdós. Galdós escribe La loca de la casa, que inicialmente se publicará en 1892 como novela dialogada y será estrenada en marzo de 1892 en el Teatro de la Comedia por E. Mario. El escritor trabaja en esta comedia con gran optimismo por sus favorables expectativas en las relaciones afectivas con Pardo Bazán y por la aplicación de medidas democratizadoras en Cuba por el gobierno de Antonio Maura.


02-03/1889. Redacción de Torquemada en la hoguera (epub), que aún se enmarca dentro del «ciclo de la materia», a diferencia de las siguientes novelas sobre el usurero. La novela aborda la conmoción espiritual que la grave enfermedad de su hijo produce en el codicioso protagonista, con la que Galdós caricaturiza a los prestamistas que llevan sangrándole toda vida.


31/03/1889. Publica el obituario Trueba sobre la muerte del escritor. También publica la segunda parte de su crónica sobre crimen de la calle Fuencarral, en la que detalla los pormenores del proceso judicial. La tercera y cuarta parte se publican el 19 de abril y el 30 de mayo de ese año, respectivamente.


03-12/1889. Galdós trabaja en el manuscrito de Realidad, novela con la que pone fin a su ciclo de novelas españolas contemporáneas. La anterior novela epistolar se convierte en una novela dialogada, que a su vez se convierte en una obra teatral. La obra marca la ruptura con el naturalismo y el acercamiento al psicologismo y el espiritualismo.


02/04/1889. En una de sus crónicas sobre el juicio del crimen de la calle Fuencarral, el diario El Resumen publica un dibujo de Galdós que representa al escritor dibujando a los presentes en la sala desde la bancada de la prensa.


12/04/1889. Se produce otra vacante en la Academia por la muerte de León Galindo y de Vera. Menéndez Pelayo volverá a insistir en la entrada de Galdós en la Real Academia, con un escenario mucho más favorable.


26/04/1889. Propuesta del conde de Cheste, Antonio Cánovas del Castillo y Manuel Tamayo y Baus de Benito Pérez Galdós para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento del jurista, político y escritor León Galindo y de Vera. Su candidatura es la única y cuenta con los avales necesarios para salir adelante.


06/1889. Galdós escribe el prólogo para la obra Niñerías de su amigo Manuel Tolosa Latour.


13/06/1889. Durante la votación, Benito Pérez Galdós es elegido para ocupar la vacante dejada por León Galindo y de Vera. Su candidatura obtiene veintidós votos de los veinticuatro posibles y pasa a ocupar el sillón N de la Real Academia Española. No leerá su discurso de entrada hasta 1897, casi 8 años después, pese a las repetidas solicitudes de la institución.


14/06/1889. El secretario perpetuo de la Academia, Manuel Tamayo y Baus, envía una minuta del oficio a Benito Pérez Galdós para comunicarle su elección para ocupar la plaza de número vacante por el fallecimiento de León Galindo y de Vera. Galdós le responde agradecido en una carta fechada tres días después.


17/07/1889. Galdós empieza sus vacaciones estivales, que se prolongarán durante 6 semanas. El 3 de septiembre se marcha a Inglaterra para visitar a su amigo Alcalá Galiano en Newcastle. Acto seguido se traslada a París para asistir a la Exposición Universal con ocasión del Centenario de la Revolución Francesa. Poco después, entre el 10 y 28 de septiembre, emprende una excursión romántica con Pardo Bazán por la cuenca del Rin en Alemania y Suiza.


03/12/1889. Publicación de Realidad. Esta novela no es tanto una ruptura como un experimento novedoso de Galdós en el que figura la tradicional fórmula galdosiana (el espíritu y la materia son codependientes a partes iguales) Más que una ruptura, con un novedoso análisis interior de los personajes que lleva más allá los principios en que se basa la narrativa naturalista. Además, la obra aborda otros temas de actualidad, como el de la corrupción en la administración colonial y el sensacionalismo mediático desencadenado por el crimen de la calle Fuencarral.


17/12/1889. Galdós firma una letra de 1.750 pts. a la empresa Aldasoro y Cia. en Santander por mercancía recibida de ella que vence 8 días más tarde. No consta cómo ni cuándo se canceló esta deuda, pero es probable que fuera abonada en su totalidad tras la muerte de Galdós más de treinta años después.

En 1889 Clarín publica su Estudio crítico-biográfico sobre Galdós, publicado en Madrid por Fernando Fe. La obra tiene tanto éxito que ese mismo año se edita una segunda edición.

Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: Zorrilla (12 de febrero de 1889); Un drama de amor (12 de febrero de 1889); Las dos reinas (6 de marzo de 1889); Los amantes de Teruel (6 de marzo de 1889); El suicidio de Pigott (6 de marzo de 1889); El submarino “Peral” II (6 de marzo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral IV (31 de marzo de 1889); Trueba (31 de marzo de 1881); El crimen de la calle Fuencarral V (19 de abril de 1889); Un congreso católico (14 de mayo de 1889); La exposición de París (15 de mayo de 1889); El crimen de la calle Fuencarral VI (30 de mayo de 1889); Un conflicto parlamentario (30 de mayo de 1889) y El vicio de la locuacidad (27 de julio de 1889).

Publica el cuento Celín en Los Meses (Barcelona, Heinrich y Cia. en Comandita, Editores, 1889), pp. 229-267.…

1890

El chalet de San Quintín

1890. Es inminente la ruptura entre Galdós y Pardo Bazán: Galdós se ve atraído por su arrolladora personalidad, amplia cultura, dotes literarias y defensa activa el papel de la mujer, pero cada vez se siente menos atractivo por su físico y aún recuerda su “infidelidad”. Lorenza Cobián es una mujer mucho más atractiva y se queda embarazada de nuevo a principios de la primavera.


14/01/1890. Galdós compra 13 parcelas de terreno frente a la península de la Magdalena de Santander por algo menos de 10.000 pesetas. Planea construirse una casa para pasar las vacaciones. Tardará tres años en inaugurarlo (en abril de 1893) y le pondrá el nombre del drama teatral que estará escribiendo ese año, San Quintín. El 14 de febrero de 1890 se firma la compra de los terrenos. El 3 de abril se produce una ampliación de la finca.


04-06/1890. Galdós está en Toledo documentándose para su novela toledana por excelencia, Ángel Guerra, a la que Pardo Bazán ya había aludido en sus cartas durante el año anterior con los títulos provisionales de “El Ángel de la Muerte” y el “Mártir del Gólgota”. En ella, en el contexto de los cambios doctrinales del Congreso Católico Internacional de 1889, después confirmados con la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII (15/5/1891), explora el tema de la espiritualidad, y el conflicto entre realidad y fantasía, locura y orden práctico, riqueza y pobreza, naturaleza y sociedad, todo ello a través de personajes inolvidables. La novela se publica en tres tomos, el primero en abril de ese año, el segundo en diciembre y el tercero en mayo de 1891.


06/1890. Publica un volumen con la novela breve La Sombra, escrita 20 años atrás; y los cuentos CelínTropiquillos y Theros.

Durante su estancia en Toledo, conoce al joven arqueólogo Francisco Navarro Ledesma, con el que entablará una amistad que se prolongará hasta su prematura muerte en 1906.


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: La gripe en Madrid (2 de enero de 1890); Don Amadeo I, ex Rey de España (2 de enero de 1890); Gayarre (2 de enero de 1890); Días de crisis (10 de enero de 1890); Conservadores y liberales (16 de enero de 1890); El conflicto anglo-portugués (22 de enero de 1890); Mariano Fernández (2 de febrero de 1890); El Duque de Montpensier (10 de febrero de 1890); Las dos razas del Nuevo Continente (4 de marzo de 1890); Alemania y la cuestión socialista (4 de marzo de 1890); La dimisión de Bismarck (24 de marzo de 1890); El concepto de disciplina en España (10 de abril de 1890) y El 1.º de mayo (15 de abril de 1890).


1891

Paternidad y «Tristana»

12/01/1891. Nace en Santander María Pérez Cobián, hija de Galdós y la asturiana de Bodes Lorenza Cobián González, reconocida por el escritor en 1908. En su partida de nacimiento figura: «nació en la casa número 24, piso 3º, de la cuesta del Hospital, a las diez de la mañana del día 12 del corriente (enero)… Hija ilegítima de doña Lorenza Cobián, natural de Bodes, provincia de Oviedo, mayor de edad, soltera, dedicada a las ocupaciones de su casa… y que a la expresada niña se le había de poner el nombre de María».

El nacimiento de su hija María y las obras de su casa de verano en Santander obligan a Galdós a permanecer en Santander todo el año hasta diciembre, con ocasionales viajes a Madrid. Durante ese año en Santander escribe Tristana y adapta Realidad para su estreno en el teatro.


04/01/1891. Conforme a la información publicada por el diario El Globo, Galdós vuelve a presentar su candidatura por el distrito de la Guayama de Puerto Rico para las elecciones legislativas del 1/2/1891, pero esta vez no resulta elegido.


Primavera de 1891. Durante uno de sus paseos por Madrid, Galdós conoce a la joven Concha Morell Nicolau. Un año después, en el verano de 1892, le escribe una carta en la que le reprocha haberse olvidado del aniversario: “Pronto, muy pronto, dentro de pocos días, hará un año que yendo yo por la Puerta del Sol, encontré allí a una mujer, antigua conocida mía, la cual en aquel momento me pareció la «estatua del fastidio». Dos días después, la busqué y le entregué un papelito. Ha pasado un año”. Galdós dice de ella que es una «antigua conocida mía» por lo que se deduce que ante, quizá hacia 1890, la había visto por los teatros madrileños. Concha tiene 26 años en este momento, una bella apariencia, con pelo castaño y una tez muy blanca. Es elegante, amigable y de espíritu inquieto. Con ella va a mantener una relación tempestuosa, intermitente y de final desastroso hasta 1902.


24/06/1891. Se pone a la venta el tercer tomo de Ángel Guerra. Su protagonista, síntesis nominal de lo angélico y lo belicoso, termina muriendo víctima de los desfavorecidos a los que pretende defender, como en Viridiana de Buñuel. Durante toda la segunda mitad del año Concha Morell y Pardo Bazán no dejan de reclamar su presencia en Madrid en sus cartas.


08/1891. Emilia Pardo Bazán publica El estudio de Galdós en su revista Nuevo Teatro Crítico, Año I, número 8, agosto de 1891.

10/1891. Galdós, convencido de que Concha Morell tiene aptitudes para el teatro, pretende que obtenga el papel protagonista de Augusta Cisneros en Realidad.


Otoño de 1891. La relación de Galdós con Concha Morell queda plasmada en Tristana. En una de sus cartas al escritor durante esta época le escribe: “Tengo muchísimo deseo de conocer el libro que ahora estás escribiendo, ese que dices que te he inspirado yo. Ven pronto para que lo leamos juntos. Ven pronto. Mira que rabio porque me leas tu libro”. Galdós llega a hacer numerosas citas directas en su novela de las cartas que Concha Morell le escribe mientras está en Santander, hasta el punto que ella le reprocha que sus cartas están «copiadas y fusiladas» tras leer el manuscrito del libro. Tristana es una joven desamparada con inquietudes intelectuales que se obligada a mantener una relación sentimental con un vejestorio, más por gratitud que por afecto. Con el pintor Horacio empieza una suerte de relación platónica azuzada por sus intereses literarios y pictóricos. Más tarde el pintor pierde interés por ella y la amputación de una pierda arrebata a la joven sus esperanzas de independencia y superación personal. Sabemos que Concha Ruth mantiene una relación sentimental con un hombre mucho mayor que ella, a la que ella llama “papa” en sus cartas a Galdós y a todas luces es una relación del mismo tipo que la de la novela. Asimismo, en sus cartas Concha expresa en numerosas ocasiones su deseo de ser independiente y valerse por sí misma, sin tener que depender de los hombres como don Lope. Concha posee las inquietudes intelectuales de Tristana, pero carece de su fortaleza psicológica y dependerá de la influencia de Galdós para abrirse paso en el gremio teatral.


14/10/1891. Galdós sigue inmerso en la construcción de su chalet de Santander. Le escribe en una carta a Leopoldo Alas desde Santander “Hago una vida de sobrestante, y no leo ni me ocupo más que de lo que atañe a mi obra arquitectónica. Mañana salgo para Madrid en busca de unos azulejos decorativos y otras cosas pertinentes al caso”.


21/11/1891. E. Pardo Bazán le cuenta por carta a Galdós “Estoy entusiasmada con la idea (la adaptación teatral de Realidad) en que tengo tanta parte, y será para mí un inmenso descordojo el verla salir a flote”.


12/1891. Galdós instala a Concha Morell en un piso del barrio de Argüelles, en la calle de Buen Suceso, n.º 17.


8-15/12/1891. Pardo Bazán está negociando con E. Mario y A. Vico para estrenar Realidad, que el escritor sigue adaptando. Ahora doña Emilia descubre los planes de Galdós para colocar a Concha Morell en el teatro y muestra su rechazo, que no le pasa desapercibido a la aspirante a actriz.


10/12/1891. Finalmente Galdós regresa a Madrid desde Santander, sin haber completado la adaptación teatral de Realidad. Se compromete a reformar el tercer acto a medida de Concha Morell.


1892

Galdós, dramaturgo

04/01/1892. Pardo Bazán anuncia en primicia el estreno de Realidad y el inicio de la carrera como dramaturgo de Galdós en su revista Nuevo Teatro Crítico (año II, n.º 13). Es su premio por las gestiones realizadas durante el año anterior para su estreno. Todos los periódicos importantes le dedican artículos a esta noticia. Desde este momento, el teatro de Galdós ocupará un lugar preponderante en las secciones culturales de todos los periódicos.


16/01/1892. Galdós asiste al estreno de Felipe Derblay (adaptación de Le Maître des forges de Ohnet) en el Teatro de la Comedia y ve actuar a María Guerrero, que tiene 24 años. Confiesa que «la voz, el gesto, la prestancia de la actriz me encantaron».


18/01/1892. Emilio Mario, que está preparando el estreno de Realidad, opina que el tercer acto adaptado por el autor para que Concha Morell pueda lucirse en su debut es demasiado largo y le pide que lo aligere.


15/03/1892. Se estrena Realidad en el Teatro de la Comedia de Madrid.​ «Augusta» es interpretada por María Guerrero, con Miguel Cepillo como «Orozco» y Emilio Thuillier en el papel de «Viera».


31/5-8/9/1892. La adoración artística que Galdós profesa a María Guerrero queda patente en la correspondencia que mantiene con ella. Galdós empieza a concebir la La de San Quintín con ella en mente para el papel principal durante la siguiente temporada. No obstante, Mario, el director de la compañía teatral, preferirá e impondrá La loca de la casa.


Verano de 1892. Galdós pasa el verano en Santander, donde recibe abundante correspondencia de Concha Morell en la que le narra sus desventuras en la gira teatral por Galicia que está haciendo con la compañía de Antonio Vico en Galicia. El 30 de julio de 1892 Concha abandona la compañía al creer que está embarazada. El desenlace no se conoce, pero Concha no llega a dar a luz.


30-31/12/1892. En un número extraordinario del periódico El Imparcial, aparece el cuento de Galdós ¿Dónde está mi cabeza?


1893

Consagración teatral

1/1893. Escribe La de San Quintín, el primer drama teatral original estrenado del escritor, 20 años después de sus primeras y desagradables experiencias teatrales. La obra se basa en el esquema de larga tradición teatral, articulado en torno a un triángulo amoroso de una mujer y dos hombres, que al cortejarla entran en un conflicto entre aristocracia y proletariado.


16/1/1893. Emilio Mario y María Guerrero estrenan La loca de la casa en el Teatro de la Comedia de Madrid. La obra, que aborda el destructor materialismo capitalista, obtiene el éxito suficiente como para mantenerse en el cartel durante 22 funciones seguidas.


03/02/1893. Antonio Vico estrena en el Teatro Español Gerona, el episodio galdosiano de 1874 adaptado al teatro, que la crítica califica de rotundo fracaso.


04/04/1893. Galdós inaugura oficialmente su casa de vacaciones en el Sardinero de Santander y la bautiza con el nombre del drama que está escribiendo, de “San Quintín”. El escritor, haciendo gala una vez más de un escaso control financiero, no repara en gastos para la construcción y la decoración de la vivienda. Muestra de ello es la valoración de la propiedad, que en el momento de la adquisición del terreno se valoraba en menos de 10.000 pesetas y ahora se tasa en una cantidad de entre 50.000 y 75.000 pesetas. La carísima construcción marca el comienzo de los graves problemas económicos que arrastrará el escritor hasta el fin de sus días.


14/06/1893. Galdós cobra un adelanto de 1.000 pts. de la compañía teatral de Emilio Mario por la representación de sus obras. A cambio tiene que acudir a Barcelona con la compañía teatral para promocionar la obra durante la primera semana del mes de junio.


06/09/1893. Muere en Las Palmas Hermenegildo Hurtado de Mendoza, el marido cubano de su hermana Carmen Pérez Galdós y el padre de los dos sobrinos con los que pasará los últimos años de su vida. Ese año, Galdós se traslada con su familia a su recién inaugurada casa de Santander. No volverá a vivir de forma permanente en Madrid hasta 1897, 4 años más tarde.


10/1893. Galdós finaliza el manuscrito de Torquemada en la cruz. El usurero de barrio, cómico por mísero, se convierte lentamente en un Midas de cuento debido a la magia de su avaricia. Torquemada forma parte de una clase dominante «que no transige con la democracia política, pero sí con la democracia del dinero».


18/10/1893. Galdós le ofrece Zaragoza a Ruperto Chapí para que componga una zarzuela. Aunque al final no terminará escribiendo la obra. Más tarde muestra su interés por La batalla de los Arapiles, pero el proyecto tampoco se materializará el proyecto. Al final, Zaragoza se estrenará como ópera en 1908, en el contexto de la celebración del centenario de los sitios, con música de Arturo Lapuerta y libreto de Galdós.


01/11/1893. Galdós da por finalizada su estancia estival en Santander y regresa a Madrid. Dos días después, el buque Cabo Machichaco explota en el puerto de Santander cargado de dinamita. Galdós, que tenía la costumbre de visitar a Pereda por las tardes, reconoce en una carta que habría estado entre los 300 muertos de la catástrofe de no haber vuelto a Madrid.


18/12/1893. Se publica el cuento Tropiquillos en el diario El Imparcial (Madrid), aunque ya había aparecido en el volumen de La sombra (Madrid, La Guirnalda, 1890).


Los artículos escritos para el diario argentino La prensa de Buenos Aires durante ese año son: El parlamentarista (mayo de 1893); Confusiones y paradojas (12 de julio de 1893); El veraneante (agosto de 1893) y El “Guernicaco Arbola” y su creador (10 de septiembre de 1893).