Y tenía corazón…

    Una mujer de mala vida al margen de la sociedad. Un objeto de placer para usar y tirar.

    Pero, mira por dónde, era un ser humano. Y tenía corazón… 🫀

    Vamos a ver sus secretos👇

    Image

    Mientras realiza una autopsia, un anciano forense contempla pensativo el corazón que acaba de extraer al cadáver de una mujer joven sobre la mesa.
     
    Image

    El pintor experimenta con la arriesgada disposición perpendicular del cadáver hacia la pared del fondo, un recurso pictórico llamado escorzo que ayuda a crear una ilusión de profundidad en el cuadro a los ojos del espectador.
     
    Image

    El estudio anatómico del cuerpo y los cabellos es impecable.
     

    👀 Fíjate en cómo el brazo desmayado del cadáver rompe la horizontalidad de la composición

    Image

    A propósito del brazo desmayado: es un recurso formal para indicar la muerte, muy característico en la iconografía religiosa como descendimientos o piedades y, por ejemplo, reinterpretado por David en “La muerte de Marat”.
     
     

    Image
    Image
    Image
    Image

    El artista se recrea en los brillantes colores y las transparencias de las botellas de formol y otras botellas que hay en la ventana, insertando un minibodegón dentro del propio cuadro y rompiendo la monotonía cromática de las tonalidades empleadas en el resto de la pintura.
     
    Image

    La atmósfera del cuadro está llena de contrastes.

    Como el del viejo médico forense y la bella joven que yace sobre la fría mesa de autopsias.

    Image

    O la verticalidad del viejo médico y la horizontalidad del cadáver y las mesas de la sala de autopsias.
     
    Image

    O el de las oscuras paredes, apenas iluminadas por un débil candil, y la luz que inunda la estancia (y el cuerpo semidesnudo) desde la ventana que hay a la derecha, creando un marcado contrapeso lumínico y dando una atmósfera de frialdad a la escena.
     
    Image

    Debido al tratamiento realista del tema y su apabullante crudeza, muchos críticos han encasillado la obra dentro de la corriente del realismo social.
     

    La joven sería una prostituta (¿acaso con un atisbo de embarazo?) a la que le están haciendo la autopsia.

    Image

    La pista para ello nos la su larga melena rojiza y rizada, un rasgo asociado a las mujeres de vida licenciosa desde las concubinas renacentistas hasta la escuela prerrafaelista del siglo XIX o las mujeres de los cabarets pintadas por Toulouse-Lautrec.
     
     

    Image
    Image
    Image
    Image


    El forense, sin duda miembro de la alta burguesía en la época, se sorprende de que una prostituta pobre tenga corazón, es decir: sentimientos.
     

    Dicho de otra forma: descubre asombrado que incluso en los desheredados más marginados puede encontrarse un buen corazón 💝

    Image

    El autor del cuadro es el pintor valenciano (pero de padres malagueños) Enrique Simonet Lombardo, que lo terminó a los 24 años mientras estudiaba con una beca en Roma.

     
    Image

    Uno de los ejercicios que debía completar durante sus estudios en la Ciudad Eterna era un desnudo, pero Simonet quería aprovechar la oportunidad para pintar algo que captara el espíritu del progreso científico.
     
    Ciencia y caridad (1897). Pablo Picasso.
     
    Por ello, la obra se encuadraría originalmente dentro de la corriente cientifista que proliferó en la pintura de finales del siglo XIX y que buscaba una representación aséptica de los avances científicos, en este caso de la medicina forense.
     

    Luis Jiménez Aranda (1845-1928), Rondas de médicos en la sala del hospital (1889), óleo sobre lienzo, 290 x 445 cm, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, España
    Anna Sahlstén (1859-1931), Cirugía en el hospital (aprox. 1893), óleo sobre lienzo, dimensiones desconocidas, EMMA - Espoon modernin taiteen museum, Espoo, Finlandia.
    André Brouillet (1857-1914), Lección clínica en el hospital de la Salpêtrière (1887), óleo, 290 x 430 cm, Universidad París Descartes, París.
    Thomas Eakins (1844-1916), La clínica Agnew (1889), óleo sobre lienzo, 214,2 x 300,1 cm, Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia, PA

    Conforme a las cartas que envió a su familia, se inspiró en el cadáver de una actriz que se había suicidado y había aparecido flotando en el Tíber.

    De sus apuntes en una morgue romana procede la impresionante plasmación de la carne mortecina que podemos admirar en el cuadro.

    Image

    Para el doctor, el artista escogió a un mendigo que se encontró por las calles de la ciudad, algo que hacía con frecuencia cuando encontraba a alguien de su gusto.
     
    Image

    La obra pertenece a los fondos del Museo del Prado, pero desde 1933 está en depósito permanente en el Museo de Málaga, ciudad en la que adquirió su nombre popular “Y tenía corazón”, a partir del que se fue difundiendo su interpretación moralizante sobre la científica.
     
    Image

    En realidad, el título oficial de esta obra es “Una autopsia” según la web del Museo del Prado, aunque en otros manuales también figura como “Anatomía del corazón” o “El anatomista”.
     
    Image

    En una capilla de la Catedral de Málaga también está expuesta otra de las obras de gran formato más célebres de Simonet: La decapitación de San Pablo, dando testimonio de la estrecha vinculación del pintor con esta ciudad.
     
    Image

    Publicado originalmente en:

    ¿Te ha gustado?

    Tengo un newsletter y, si me das tu correo, te envío cada semana una obra maestra que nunca habías visto sin spam ni publicidad.


    O sígueme en redes:

    ¿Ganas de más batallitas?

    El sueño eterno en piedra del doncel

    El Google Maps del siglo XVI

    El arte oficial del Tercer Reich

    Un martirio para obtener el favor real

    Antes morir que consentir tiranos

    Diego Rivera: el hombre control(e)ador del universo

    Batallita anterior
    Batallita siguiente

    Deja un comentario